Articulos
Con el objetivo de promover la utilización de sistemas fotovoltaicos y de equipos de energía solar térmica para el abastecimiento de agua caliente sanitaria y calefacción, se impulsa un proyecto de ley a la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara baja.

 

Que la utilización de sistemas fotovoltaicos y de equipos de energía solar térmica para el abastecimiento de agua caliente sanitaria y calefacción sea accesible. Ese es el objetivo del proyecto de ley que ingresó a la Cámara de Diputados de la nación. Lo interesante de la propuesta que figura bajo el número de Expediente 4536-D-2018  es que fue elaborada por legisladores de distintas fuerzas políticas: Ana María Llanos Massa (FPV)  y María Emilia Soria (FPV), Cornelia Schmidt Liermann (PRO) y José Luis Ramón (Bloque Protectora).

En el primer artículo, los diputados subrayan el objetivo de la iniciativa: “incorporar sistemas de captación y utilización de energía solar térmica de baja y media temperatura”.

También recomiendan “en viviendas de interés social y particular, edificios estatales, establecimientos educativos y centros de salud, la instalación de paneles solares fotovoltaicos en las construcciones a iniciar o que estén en proceso de modificación”.

En estos casos, establece una exención impositiva. “Se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional para que reintegre un 10,5 % del Impuesto al Valor Agregado a las personas físicas y/o jurídicas, con o sin fines de lucro, que instrumenten la adquisición de paneles solares fotovoltaicos, como así también de todos los elementos o componentes destinados a las etapas de captación, conversión, acumulación y distribución”.

Lea también: “Continúa el Censo Nacional Solar Térmico”

En zonas no interconectadas al sistema eléctrico y aquellas rurales que carezcan del servicio gozaran de la exención sobre el total del impuesto.

Y para facilitar la inversión inicial, los diputados señalaron que el Poder Ejecutivo Nacional deberá instrumentar a través del Banco de la Nación Argentina una línea de financiamiento a tasas preferenciales y con un plazo de gracia.

Desde el punto de vista técnico el proyecto aclara que la totalidad de los paneles solares fotovoltaicos y componentes destinados a las etapas de captación, conversión, acumulación y distribución, deberán cumplir las exigencias técnicas establecidas en las normas IRAM e ISO.

La Autoridad de Aplicación – el Ministerio de Energía – deberá confeccionar un registro de profesionales y/o empresas especializadas como proveedores de los sistemas a implementar, estableciendo los requisitos que deberán cumplir aquellos habilitados para firmar proyectos, dirigir las obras de instalaciones, y programar inspecciones y reparaciones. Fuente:  Gastón Fenés en www.energiaestrategica.com

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen