Ya hay proyectos en agenda vinculados con las energías limpias pero son recientes, aclara Carlos Laraignee, presidente del PIO. El parque industrial hoy cuenta con 100 empresas y hay rubros como la electrónica, el metalúrgico y la metalmecánica que podrían integrar el nuevo mapa energético regional.
“En el PIO tenemos 3 empresas relacionadas con la electrónica que podrían involucrarse con las energías renovables, más una empresa que hace bobinado industrial y tenemos en el rubro metalúrgico que también se pueden acoplar para lo que es estructuras e instalaciones; y hay muchas empresas relacionadas con metalmecánica”, explica Carlos Laraignee, planteando la hoja de ruta.
Como presidente de la Asociación de Propietarios del Parque Industrial del Olavarría (PIO), el dirigente asume que las energías renovables pueden constituirse en un buen negocio para los empresarios locales y regionales.
De hecho, “nos sumamos porque nos pareció un desafío muy interesante y quisimos ser uno de los integrantes” del Polo de ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales que se constituyó formalmente en nuestra ciudad en abril de 2018.
Los ejemplos
En ese mapeo, Laraignee aporta datos que ayudan a dimensionar el potencial productivo del distrito. “Hay alrededor de 100 empresas en el PIO y no hay capacidad para alojar más. Algunas se fueron vendiendo, están llegando nuevas y hay otras en obra. Queda un solo terreno en el PIO 5 y por eso, se lanzó el Parque Los Fresnos, que está aparte, sobre la Ruta 51”.
En ese contexto, las energías limpias pueden ser un buen negocio. Y su caso es un ejemplo ya que su empresa está directamente relacionada. Tiene una fábrica de calefactores a leña de bajo consumo. “La leña es energía renovable y hemos incursionado en la Argentina, siendo los primeros en usar pellets, que es energía renovable y puede hacer con la resaca de la cosecha, con la cáscara de girasol”, enfatizó.
En efecto, los pellets de biomasa ecológicos son un producto totalmente natural, elaborados a partir de rollos de paja secos, cáscara de girasol o madera, sin ningún aditivo, ya que se utiliza la propia lignina de la biomasa, se comprimen a altisima presión para formar el pellet, lo que hace que los pellets tengan una composición muy densa y dura. Consiguiendo con ello un gran poder calorífico.
Los pellets son 100% naturales, no contaminan y al no tener singun tipo de aditivo, no son tóxicos.
“Las estufas son automáticas y electrónicas. Son novedosas, modernas. En Europa ya está trabajando y es lo que se viene en el futuro, los pellets. En Chile ya lo están fabricando y en Europa hace unos cuántos años prácticamente todo se hace con pellets”.
Laraignee aclaró que “antes del Polo ya estábamos con esto trabajando y ahora somos parte para sumar”.
"Sembrar para el futuro"
La situación económica “es complicada pero Olavarría es una ciudad que siempre tiene más posibilidades que otras. Hay muchas industrias y está por encima de la expectativa del promedio del país. El trabajo, acá, siempre es mayor”.
En esa línea, el referente del PIO calificó como “sumamente importante el Polo, porque es el futuro, es sembrar para el futuro para nuestros hijos y es lo que se viene, que es cuidar el planeta mediante el uso de energías limpias. Estamos muy agradecidos de que se haya sumado tanta gente a esto”.
Finalmente, consideró que “tener un polo energético en la Provincia de Buenos Aires nos genera muchas expectativas y estamos esperando que se vayan sumando nuevas ideas, que se empiecen a comunicar de todo el país”.
¿Hay proyecto en agenda? “Sí, muchísimos, pero son recientes. Estamos trabajando con cada uno y va air saliendo y también sumándose el trabajo del polo. El Municipio uno de los 8 socios y esto nos da fuerza y potencialidad. La facultad está a la cabeza y los demás estamos para apoyar y acompañar a llevar esto adelante. Tener el polo en Olavarría nos fortalece”, concluyó.