Articulos
La idea sería crear una empresa comercializadora con la ventaja de tener el conocimiento del sector y la fidelidad de nuestros usuarios. Eso plantea el referente de la FACE, convencido de que es necesario reaccionar cuanto antes frente a usuarios capaces de autogenerarse mediante energías renovables, redes inteligentes y comercializadores.

 Ricardo Airasca, presidente de la Comisión de Política Energética de FACE admite que ante el desarrollo tecnológico y la demanda de las nuevas generaciones, las cooperativas deberán necesariamente adaptarse. Lo dicen en relación con las energías renovables y en diálogo con Energía Estratégica explica porqué.

-¿Se viene otra etapa para el sector cooperativo?

Nosotros estamos analizando qué es lo que ocurre a nuestro alrededor con otras actividades. Vemos que el mundo está cambiando en cuanto al desarrollo tecnológico y a los requerimientos de las nuevas generaciones, qué quieren soluciones ya y ahora desde su celular o su PC.

-¿A qué se refiere?

Por ejemplo, Uber. ¿Cuál fue su éxito? Que desde un celular se tiene toda la información al momento: uno no tiene que salir a la calle a buscar un taxi sino que desde un celular se puede ver en cuanto llega el vehículo, el modelo, color y patente del auto, quién es el chofer, el número de teléfono del chofer y de antemano cuánto va a salir el pasaje. Hasta te podés bajar rápido sin pagar, total el monto se descuenta de tu tarjeta de crédito

El taxi no puede competir contra eso. Y lo mismo ocurre con Booking, que sin tener un solo hotel, domina la industria hotelera y se lleva buena parte de la actividad.

Entonces desde FACE nos preguntamos: ¿Puedo ocurrir esto? Y yo creo que sí puede ocurrir. Están las condiciones dadas porque ya existen redes de datos y las personas ya están habilitadas a utilizar las líneas, a través de la ley 24.065 pagando un peaje. También existe la figura del comercializador, qué es alguien que sin generar, sin tener una línea ni un transformador, puede comprar y vender energía.

-¿Por qué motivos debiera ser más barato comprarle a un comercializador?

Porque iría viendo las diferentes oportunidades entre los usuarios que generen con energía solar fotovoltaica y tengan un excedente, por ejemplo, y los que requieran de esa energía. Con un software podrá determinar quién tiene excedente y quién la está requiriendo.

Cuando sea el momento justo estamos convencidos de que el comercializador va a entrar al negocio. Entonces vemos que nuestro negocio va a terminar siendo marginal, y que el que comercializa tendrá beneficios que terminará recayendo sobre las cooperativas y distribuidoras.

Nosotros no queremos que nos ocurra lo que le pasa a los hoteles con Booking o a los taxis con Uber, donde alguien que maneja un software y las comunicaciones maneja el negocio.

-¿Por qué este negocio de los comercializadores no se dio todavía?

Porque los costos no han bajado lo suficientemente en precios: los medidores inteligentes, los electrodomésticos inteligentes para la generación distribuida. Pero eso va a ocurrir y en corto tiempo.

¿Y este tipo de esquema hará más barata la energía?

En realidad será manejar el precio de oportunidad que se va a generar, como en cualquier mercado en donde se compra y se vende. Pero aquel que tiene la información compra y vende mejor.

-¿Y cómo se puede llegar a adaptar las cooperativas?

Hace falta la creación de un software y una figura legal, porque procesar redes de datos que es lo que ya estamos haciendo, todas las cooperativas están trabajando en comunicaciones.

La idea sería crear una empresa comercializadora y en eso tenemos la ventaja de tener el conocimiento del sector y la fidelidad de nuestros usuarios.

Las cooperativas entendemos que el futuro va a ser así y por eso estamos trabajando en esa dirección, de generar de una red inteligente.

Además, si este pronóstico no llegara a ocurrir (el del comercializador), esto nos va ayudar a administrar nuestra propia potencia y nuestra propia energía. Porque en un futuro cercano los usuarios van a querer vender y comprar en momentos oportunos, sobre todo si nos proyectamos en un escenario de vehículos eléctricos qué va a intensificar el negocio. Fuente: www.energiaestrategica.com

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen