Articulos
Gabriel Blanco, especialista en ambiente y cambio climático, asegura que la situación a nivel mundial es “alarmante” porque hay acuerdos para reducir las emisiones pero no se cumplen. Como es el caso de Argentina que quedó atrapada en su propia contradicción.

 

A nivel país “nos comprometemos a reducir las emisiones” pero a la vez “fomentamos soluciones a partir de Vaca Muerta” pero también en el mundo la situación es “alarmante porque hay acuerdos para reducir las emisiones a la mitad en un contexto donde siguen creciendo”, evalúa el ingeniero Gabriel Blanco, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, experto en cambio climático y representante de Argentina en diversos foros mundiales sobre ambiente.

Es que la salud del planeta se encuentra en situación preocupante ya que el aumento de la temperatura está provocando graves desequilibrios climáticos, con consecuencias que no solo son ambientales, sino también económicas y sociales.

Para mitigar ese impacto, en 2015, en París, todos los países de la ONU se pusieron de acuerdo en la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes. Ese compromiso tiene el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados, con relación a los niveles previos a la Revolución Industrial. Y aun así, el verdadero desafío es que ese aumento no supere los 1,5 grados.

 

Temperatura en aumento

 

El calentamiento del planeta no es una estadística ni un fenómeno simbólico. Es una situación concreta que está provocando eventos climáticos extremos como inundaciones, sequías, incendios forestales, deslizamiento de tierras, huracanes, desertificaciones. Cuando aumenta la temperatura se eleva el nivel del mar, y eso afecta directamente a las zonas costeras y causa cambios catastróficos en el equilibrio del ambiente.

La ONU, a través del grupo de expertos y técnicos que integran el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), difundió días pasados un informe especial sobre las consecuencias que tendría para el planeta si se superan los 1,5 grados entre el 2030 y 2040. “Desde la Revolución Industrial la temperatura aumentó 1,2 grados, así que para llegar a los 1,5, en términos históricos, no falta nada”, calculó Blanco.

Ahora “¿qué hacer para no llegar a que la situación sea desesperante¿ ¿Quién reduce emisiones? ¿Cuánto reduce? Ahí está el tema”, señaló el experto de la FIO.

 

Revisar producción y consumo

 

El informe del IPCC corrobora información de todo el mundo, articula las tendencias, reúne cálculos globales sobre la situación de cada sector. Habla de plazos y de posibilidades. No ofrece recomendaciones políticas, pero es el sustento científico para que los líderes políticos tomen las decisiones fundamentales para revertir esta situación.

Para Gabriel Blanco, “los impactos del aumento de temperatura que estamos viendo diariamente son tremendos. En Argentina con gran cantidad de tornados, olas de calor. Tornados en el Mediterráneo, huracanes en Europa. Es cada vez más evidente el cambio en el sistema climático”.

En este escenario, existen posibilidades de evitar el incremento de temperatura. Pero para eso “se requieren dos cosas: primero, un gran esfuerzo de todos los países para reducir las emisiones. Y por otro lado entender que no es suficiente con la tecnología para enfrentar el efecto invernadero, sino que se deben revisar los modelos de producción y consumo que imperan en el mundo”, advirtió el experto.

Es la primera vez que este tipo de informes alerta abiertamente sobre la necesidad de modificar este esquema.

“Es muy interesante esta mirada porque hace foco en qué se produce, cómo se produce, cómo se consume. Donde además se contemplan las desigualdades, que son enormes”.

 

Desde la gestión local

 

A partir del intercambio de experiencias y vínculo con funcionarios y expertos de diversos países, Blanco apunta que “hay una movida muy interesante por volver a una dimensión más local, a la pequeña escala”.

En principio “se piensa en descentralizar el poder político, que no todo sea tan vertical, ya que eso ayuda a mejorar la cuestión local y también se alienta la desconcentración de los bienes que se consumen”.

Lo que propone es que “en vez de tener el hipermercado, fomentar la producción más pequeña, donde en los puntos de venta puedas encontrar productos locales elaborados. Si bien muchos productos necesariamente tienen un circuito de producción muy difícil de equiparar, para otros casos más simples la idea es que haya más injerencia de la producción local. Se requiere otra forma de consumir, otros modelos de empresas. Hay que cambiar los patrones de producción y consumo”.

Un concepto en ese sentido es el de desarrollo sin crecimiento. “Es la idea de desarrollarse desde lo humano, como sociedad, sin necesidad de un crecimiento económico material permanente. Pero para eso se necesitan voluntades, convencimientos”, apuntó Blanco.

 

Argentina, contradictoria

 

En temas ambientales, la Argentina está atrapada en su propia contradicción, según expone el ingeniero Gabriel Blanco.

Para el experto en cambio climático, tanto los funcionarios del actual Gobierno como de las gestiones anteriores sostienen que nuestro país no es parte central del problema.

Sin embargo, “esa sería una postura correcta si no fuera que el resto de los países del mundo, salvo Estados Unidos y China, también emiten pocos gases contaminantes. Y sería más entendible si no hubiéramos firmado ningún acuerdo para reducir nuestras propias contaminaciones. La verdad es que nos comprometimos ante el mundo y no estamos cumpliendo. Los esfuerzos por cambiar nuestra matriz energética y usar otro tipo de energías, todavía son muy incipientes”, planteó Blanco.

Finalmente, el profesional puso el centro de la discusión en el yacimiento petrolífero Vaca Muerta. “Por un lado nos comprometemos con todos los países a reducir nuestras emisiones y por el otro fomentamos soluciones a partir de Vaca Muerta, para llenar a Argentina de gas y petróleo. En algunos casos vamos en sentido opuesto al mundo”. Fuente: PuntoFIO/Unicén

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen