Articulos
“El sector asegurador y el forestal constituyen una alianza estratégica para mitigar el cambio climático”, plantea el presidente de la AFoA. Osvaldo Vassallo asegura además que la Póliza Digital y el Seguro Verde son un instrumento innovador donde "todos ganan": se cumple con las metas ambientales, se genera empleo y se reduce la huella de carbono. 

 

“La industria aseguradora es una de las que más directamente sufre los efectos por el aumento exponencial de los factores de riesgo a largo plazo. Es por ello que el sector asegurador, globalmente, promueve que el cambio climático esté en el centro de las estrategias de negocio de las compañías de seguro, impulsando una transición hacia una economía con fuerte reducción de emisión en carbono”, analiza Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA).

En ese sentido, “el sector forestal es un protagonista clave en este desafío.  Por un lado, el cambio de uso de suelo y degradación de los bosques nativos contribuye con un 12% a la emisión de carbono mundial”. Por otro lado, “según FAO, la forestación posee el potencial de absorber un décimo de las emisiones mundiales de carbono previstas para la primera mitad de este siglo en sus biomasas, suelos y productos”.

 

Póliza Digital y el Seguro Verde

 

Osvaldo Vassallo plantea una “alianza estratégica entre sector asegurador e industria forestal es esencial para revertir y amortiguar los efectos del cambio climático y “fruto de esta alianza nace el Seguro Verde”, presentado por el presidente Mauricio Macri, en el Día Mundial del Ambiente.

La iniciativa implica “la extensión de la Póliza Digital a 11 millones de asegurados, lo que supone un gran ahorro de costos. Gracias a ello, las empresas destinarán 1% del valor de cada póliza de automotores, motos y camiones de carga a la Ley de Promoción Forestal N° 25.080 que apoya a plantaciones forestales y enriquecimiento de bosques nativos”, precisó el referente de AFoA.

El Seguro Verde es una iniciativa conjunta y voluntaria entre la Superintendencia de Seguros de la Nación, las Compañías Aseguradoras y los productores de seguros que permite reducir la huella de carbono que dejan los automotores que manejamos.

“El sector de transporte es responsable del 14% del total de la emisión global de CO2. De esta manera, cada vehículo que produce CO2 aportará recursos que permitirán mitigar las consecuencias de los gases con efecto invernadero”, indicó.

La Argentina tiene hoy “1,3 millones de hectáreas de bosques cultivados y el país se ha comprometido internacionalmente (dentro del Acuerdo de París) a aumentar esa superficie a 2 millones de hectáreas para el año 2030. Asimismo, las Provincias han reconocido alrededor de 50 millones de ha de bosques nativos y se tiene el compromiso de aumentar la restauración y gestión sostenible de los mismos. La forestación y el uso de madera que proviene de bosques gestionados sosteniblemente, son consideradas actualmente, la mejor herramienta para “descarbonizar” la economía, generando amplio impacto en empleo y desarrollo local”.

 

“Todos ganan”

 

Como indica el documento del IPCC, es necesaria la acción urgente de los gobiernos, las instituciones y las personas para contribuir a mitigar el cambio climático antes que sea demasiado tarde.  Para responder a este desafío, el sector asegurador y el forestal se convierten en  aliados estratégicos.

Con respecto a la tiene la Póliza Digital y el Seguro Verde, desde AFoA “apoyamos este instrumento innovador donde "todos ganan": el país, ya que esta herramienta ayudará a cumplir los objetivos ante el Cambio Climático y puede generar más de 100.000 empleos nuevos; las compañías de seguro, ya que esta iniciativa ayuda, a través de la mitigación, a reducir los riesgos por catástrofes climáticas; y a los usuarios de las pólizas, quienes podrán colaborar en la reducción de su propia huella de carbono”. Fuente: www.afoa.org.ar

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen