A través de ForestAr 2030 buscan poner en valor los bosques nativos y plantaciones comerciales. El objetivo es cumplir con los compromisos frente al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Hoy hay 1,3 millones de hectáreas forestadas, la idea es llegar a los 2 millones.
Bajo el lema “Hacia una visión compartida del sector forestal argentino al 2030”, entre agosto y noviembre, se llevaron a cabo 4 talleres facilitados por la Escuela de Posgrado de Innovación Sistémica del ITBA, con la participación de más de 40 referentes en cada uno, representando todos los sectores relacionados con los bosques argentinos.
La plataforma ForestAr2030 es liderada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, impulsada por la Secretaría de Agroindustria y los Ministerios de Producción y Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Educación, Cultura y Ciencia y Técnica, bajo la coordinación de la ONG líder en conservación global TNC (The Nature Conservancy).
Los participantes construyeron de manera conjunta una visión de cara al 2030. Por un lado, Argentina reconoce el potencial de sus bosques, valorizando los servicios ecosistémicos que brindan y su rol en la mitigación del cambio climático.
Para el 2030 lo aprovecha de manera sustentable, generando oportunidades que fortalezcan las economías regionales y en el contexto internacional, es un actor confiable y competitivo de los mercados globales de productos de base forestal.
La propuesta se apoya en tres ejes directores para conformar el Plan Estratégico. La producción certificada y equilibrada con servicios ecosistémicos para asegurar un uso consciente y sostenible de los recursos; las cadenas productivas integradas y con diversidad regional, para que cada provincia y región del país tenga autarquía y peso propio y, finalmente, la relevancia de Argentina como actor internacional, ya que las características naturales del país para el desarrollo de la foresto industria son muy favorables.
Herramienta poderosa
Desde AFoA se apuesta a “la visión lograda de manera colectiva” y con “mirada integradora sobre los distintos aspectos que hacen al bosque y sus comunidades. Honraremos las mejores prácticas de planeamiento, gestión y entrega, manteniendo comunicación fluida ente nosotros”.
Pero además, celebran que el tema sea “tomado por varias carteras ministeriales del Estado Nacional con el fin de promover el desarrollo sustentable por medio de la promoción de los bosques cultivados y la gestión sostenible de los bosques nativos. Los bosques además de contribuir al empleo y bienestar a múltiples economías regionales son una poderosa herramienta para combatir el cambio climático”, afirmó Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA.
“Los bosques, tanto implantados como nativos, son la forma más eficiente y efectiva de mitigar el calentamiento global pero para alcanzar todo su potencial se necesitan esfuerzos orquestados: áreas protegidas, evitar la deforestación, promover un manejo sostenible, aumentar la competitividad del sector y del país. Así la gestión sostenible de los bosques se transforma en un impulsor estratégico de los objetivos de clima, inversión, producción, empleo y desarrollo social”, indicó Santiago Gowland, VP Ejecutivo para América Latina e Innovación Global de TNC.
En definitiva se trata de transformar el desafío del cambio climático en una oportunidad ya que la forestación es una de las principales soluciones naturales y de bajo costo en la mitigación y puede ser una piedra angular en el cambio cultural que Argentina necesita.
Varias metas
Una de las metas que contribuyan al éxito de este plan es disponer de marco regulatorio que para facilitar inversiones a lo largo de la cadena de valor y generar las condiciones necesarias para atraer grandes inversiones industriales.
También proponen un ordenamiento territorial integrado para planificar el desarrollo del sector forestal y productivo en las regiones con viabilidad ambiental, social y económica de las inversiones. Y pretenden que haya institucionalidad además de competitividad para asegurar el retorno de las inversiones que traccionen la demanda de los bosques actuales y futuros.
Por último, mencionan la Investigación + Desarrollo + Innovación que oriente el esfuerzo de las instituciones y seleccione sectores estratégicos para direccionar los esfuerzos. Fuente: www.afoa.org.ar