Articulos
Junto al INTI, empresarios argentinos están empezando a certificar sus equipos con etiquetado energético que detalle su prestancia en busca de abastecer un mercado que despegará en 2019: la generación de energía limpia por parte de usuarios residenciales y pymes.

 

El 2 de noviembre pasado, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto que la reglamenta la Ley nacional de Generación Distribuida mediante Energías renovables N°27.424 (DESCARGAR Decreto 986/2018), además de los ANEXOS que le dan cuerpo (DESCARGAR ANEXO).

Según aseguraron a Energía Estratégica altos funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación, las resoluciones técnicas que terminarán de reglamentar la ley se publicará durante el mes de diciembre.

De acuerdo a previsiones de especialista de la cartera que conduce Javier Iguacel, el interés por parte de usuarios en inyectar energía limpia a la red despegará de a poco en 2019. En principio, los más seducidos serán los actores del rubro industrial y comercial y luego el sector residencial.

Esa misma mirada es compartida por fabricantes de aerogeneradores de baja potencia. “Es una medida muy buena y esperada por el sector”, enfatiza sobre la reglamentación de la Ley Héctor Cobelo, titular de ST Charger, una de las 15 firmas fabricantes de aerogeneradores de baja potencia que forman parte del padrón de proveedores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El empresario cuenta que actualmente el INTI está realizando el primer ensayo del país de etiquetado de calidad sobre aerogeneradores fabricados por su empresa. El logro se está desarrollando gracias a un crédito de 500 mil pesos otorgado por el Registro de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO).

La certificación permitirá darle seguridad a los usuarios que deseen inyectar energía limpia a la red, ya que en los aerogeneradores se detallará un gráfico similar al de los electrodomésticos de la línea blanca (heladeras, lavarropas) que expondrá de manera sintetizada las cualidades de su prestancia.

generacion1

 

“El etiquetado comprende varios aspectos como pruebas de ruptura, de duración, de funcionamiento sin desperfecto. Toda una serie de pasos que hay que cumplimentar para llegar a obtenerlo”, explica Cobelo.

Lea también: “Se publicó la reglamentación de la Ley de generación distribuida con energías renovables: el oficialismo apura adhesión formal de las provincias”

Según el empresario, de no haber contratiempos, la prueba quedará concluida hacia el último cuatrimestre del 2019, momento en el que se supone que el mercado de generación distribuida madurará.

 

Industria con complicaciones

 

El malestar industrial en el país no es una excepción para los fabricantes nacionales de aerogeneradores de baja potencia.

Argentina cuenta con una sólida industria de alta penetración de componentes producidos en el país, varios de los fabricantes elaboran el 100 por ciento de las piezas. En la actualidad, existen alrededor de dos decenas de fabricantes que ofrecen al mercado 54 modelos de aerogeneradores distintos, con módulos de potencia que van desde los 150 W hasta los 10 kW.

No obstante, según Cobelo, hoy “la cosa está bastante quieta” en comparación con tiempos pasados. “Estamos trabajando algo pero con empresas muy grandes”, señala. Cabe destacar que el principal mercado para esta actividad son conexiones off grid, es decir, fuera de la red.

Sin embargo, se espera que la actividad repunte con el incentivo a la generación distribuida que propone la Ley 27.424. El empresario indica que los aerogeneradores producidos en el país, con estos valores en las tarifas, podría amortizarse en un plazo de entre 5 a 10 años, dependiendo de varios factores.

Lea también: “Eólica de baja potencia: los “negocios” que abre la nueva Ley de Distribuida”

Si bien la actividad estará dominada por conexiones de energía solar fotovoltaica, tendencia que se da alrededor del mundo, para Cobelo habrá muchos usuarios interesados en “toda la zona costera atlántica, empezando por Mar del Plata y terminando en Santa Cruz. También en la Cordillera”.

Explica que allí no solamente el recurso eólico es muy bueno para estos aerogeneradores sino que los costos de la energía son más altos que en la zona metropolitana y los cortes son más frecuentes. “Creemos va a haber muchos usuarios interesados por la energía eólica”, cierra el empresario. Fuente: www.energiaestrategica.com.ar

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen