Articulos
 
El Informe sobre Disparidad en Emisiones de ONU Medio Ambiente compara la brecha entre las emisiones actuales y proyectadas con las admisibles para mantener el límite de 1,5 grados. Las conclusiones no son alentadoras. El ingeniero Gabriel Blanco, investigador de la FIO y autor contribuyente de dicho informe lo sintetiza con una palabra: incertidumbre.

 

 

Naciones Unidas urgió a los países del mundo a "quintuplicar sus esfuerzos para que la temperatura del planeta no suba más de 1,5 grados centígrados" y en el Informe sobre Disparidad en Emisiones, publicado esta semana por ONU Medio Ambiente, compara la brecha entre las emisiones actuales y proyectadas con las que serían admisibles para mantener el límite de 1,5 grados. Y las conclusiones no son alentadoras.

Las emisiones de dióxido de carbono o C02, el principal gas de efecto invernadero, aumentaron por primera vez en cuatro años. Y las trayectorias actuales de emisiones implican un calentamiento global de al menos 3 grados para fin de siglo.

 

 

Las metas de cada país

 

Tras el Acuerdo de París sobre Cambio Climático en 2015, los países se comprometieron a presentar metas para reducir emisiones, las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o CDN. El informe sobre Disparidad de Emisiones sólo tiene ejemplos de las naciones del G20, incluyendo a Argentina, Brasil y México.

 

bbc1

A pesar de los avances en energías renovables, las emisiones siguen en aumento, en parte por la contínua dependencia del carbón para generar electricidad.

 

Argentina no va camino a cumplir sus metas para 2030 (al igual que Estados Unidos y Canadá). Brasil sí va rumbo a respetar sus compromisos y, en el caso de México, el informe de la ONU afirma que "no se sabe con certeza si está en buen camino".

Pero la ONU combinó para el informe proyecciones de distintas organizaciones, cuyos documentos, tanto en el caso de Brasil como de México, son contradictorios.

 

Argentina

 

Una de las fuentes del informe de la ONU es Climate Action Tracker, un sitio que monitorea acciones climáticas nacionales y es compilado por tres institutos de investigación incluyendo Climate Analytics, una organización con sede en Alemania.

 

bbc2

En Argentina el gobierno decidió avanzar con la explotación de petróleo y de gas natural de yacimientos no convencionales, como Vaca Muerta.

 

"Para nosotros ningún país de América Latina está en camino de cumplir sus propias metas", le dijo a BBC Mundo Paola Parra, analista de políticas climáticas de Climate Analytics.

"En el caso de Argentina, si bien mejoró su meta con el nuevo gobierno a una más ambiciosa de emitir no más de 483 megatones para 2030, las proyecciones de emisiones están lejos de eso".

"Y uno de los problemas es el interés en explorar las grandes reservas de gas en el sitio conocido como Vaca Muerta (en la provincia de Neuquén)".

 

 

Incertidumbre y "camino errático"

 

Para el ingeniero argentino Gabriel Blanco, autor contribuyente del informe sobre Disparidad de Emisiones, no se puede decir con claridad en Latinoamérica si un país está o no en camino de cumplir sus metas.

"El problema es más complejo, no es una cuestión de pura contabilidad. En este momento ninguno de los países de América Latina está elaborando lo que se llaman inventarios de gases de efecto invernadero, así que números oficiales o concretos no hay", señaló en conversación con BBC Mundo el ingeniero Blanco, autor coordinador del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, IPCC, y profesor de la Universidad Nacional del Centro en la provincia de Buenos Aires.

 

bbc4

 

 

La palabra clave para Blanco es "incertidumbre".

"Latinoamérica se caracteriza por sus vaivenes políticos que se traducen en inestabilidad económica y dificultad para conseguir inversiones extranjeras, y esto hace que no puedas decir qué va a pasar con estos países en el próximo año".

En Argentina "hay un camino yo diría errático porque el gobierno promueve por un lado las energías renovables, pero al mismo tiempo en el ultimo año decidió avanzar de manera muy fuerte con la explotación de petróleo y de gas natural de yacimientos no convencionales, como Vaca Muerta, y también con el petróleo y el gas offshore en la plataforma marítima de Argentina".

"El gobierno está buscando inversiones, pero en la medida que no las encuentre eso no se va a desarrollar".

En el informe también se aborda la realidad de Brasil,  aunque "nadie sabe cuál va a ser la política de Bolsonaro” o el caso de México, donde " todavía no sabe qué va a hacer Andrés Manuel López Obrador con toda la industria y con el sector del petróleo y gas natural. Y todo eso va a influir de manera dramática en las emisiones de México", señaló Blanco.

 

bbc5

Una de las grandes incertidumbres en torno a Bolsonaro es cuál será su política respecto a la Amazonía.

 

 

La incertidumbre en las emisiones futuras de los países latinoamericanos "no quiere decir que el panorama sea bueno", señaló Blanco. "Es un panorama de incertidumbre que pinta más gris oscuro que gris claro".

La nota completa, con todos los detalles, las proyecciones y el análisis corresponde a Alejandra Martins, de la BC News Mundo. Fuente: www.bbc.com

CONTENIDO RELACIONADO

Cambio climático: de 2015 a 2018, los 4 años más cálidos de la historia

Por qué 2030 es la fecha límite de la humanidad para evitar una catástrofe global

3 gráficos que muestran las "anomalías climáticas notables" que afectaron el año pasado a América Latina

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen