La energía es indispensable para un desarrollo sostenible y esto implica equidad. Así lo plantea la doctora Silvina Carrizo, investigadora del CONICET y directora de la muestra itinerante “Llegar con energía”, que desembarcó un par de semanas en el Museo de Ciencias. El objetivo es difundir conocimiento sobre las fuentes energéticas e iniciar una colaboración con la Municipalidad y otros actores de Olavarría.
“Si uno busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para reforzar la lucha contra el cambio climático es muy importante tomar medidas que promuevan el uso de las energías renovables. Su aprovechamiento demanda equipamientos que exigen la utilización de minerales y la explotación de energías en cantidad en otros lugares, por ende siempre es prioritario el uso racional y eficiente de la energía”, expone la doctora Silvina Carrizo, investigadora del CONICET.
La profesional dirige la muestra itinerante “Llegar con Energía”, que hace un par de semanas hizo escala en el Museo Municipal de las Ciencias de Olavarría y recorre diferentes instituciones y municipios de la Provincia. En la exposición aparecen diferentes temáticas, desde Vaca Muerta y la energía solar a gran escala, hasta los territorios en mutación energética o las acciones colectivas frente a las inequidades energéticas.
“Lleva décadas cambiar de un sistema a otro, hay infraestructuras, grandes inversiones en juego y muchos actores que tienen que generar cambios”, analiza la profesional que lidera esta propuesta que vincula a investigadores y becarios pertenecientes a la Agencia Nacional de Formación Científica y Tecnológica; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET); la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires; el Centro de Estudios Sociales de América Latina de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN); el Centro de Estudios, Territorio y Ambiente de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).
La iniciativa “nos permite iniciar una colaboración con la Municipalidad y otros actores de energía y de producción de conocimiento en Olavarría. Eso podría ser importante en las investigaciones de las doctorantes, haciendo trabajo de campo y en el apoyo a otras necesidades que puedan plantearse en el territorio”, plantea Carrizo.
Ayudar en la toma de decisiones
-¿Cuál es el aporte realizado por la ciencia en estos últimos 20 años?
La exposición quiere dar cuenta de las posibilidades o potenciales de esos recursos específicos y mostrar cómo van cambiando los territorios, las sociedades, las ciudades con las oportunidades que les brinda disponer de servicios energéticos y registrar que existen numerosas personas en condiciones de pobreza energética, que no cuentan con servicios adecuados y se busca llevar estos temas al conjunto de la población. Hay mucha repercusión, preguntas, intercambios y nos interesa seguir multiplicando las colaboraciones para ayudar a la toma de decisiones, a que la gente se interiorice sobre estos temas tan transversales a otros.
-¿Qué otros actores no deberían faltar en este escenario de transición y de cambio?
Cuando hablamos de transición energética nos referimos al cambio de un sistema en el que predomina la utilización de un recurso al sistema en el cual el recurso predominante es otro. A lo largo de los tiempos hubo varias transiciones. Primero de la biomasa a la transición del carbón; luego del carbón al petróleo. Ahora el mundo va a una transición al gas natural que aún no es el recurso predominante en el mundo aunque sí lo es desde hace más de una década en Argentina, ya que aporta más del 50% de la energía que consume el país. Y mundialmente, cuando se habla de transición energética, se habla del paso a un sistema donde predominan las energías renovables y la eficiencia energética. Esta transición es muy incipiente.
-Y llevará mucho tiempo completar esa transición…
Las transiciones anteriores nos han enseñado que lleva décadas cambiar de un sistema a otro porque hay infraestructuras en funcionamiento, grandes inversiones en juego. Son muchos los actores que tienen que generar cambios.
No solo las generadoras de energía o las formas de producir energía sino los equipamientos domésticos, urbanos, industriales que funcionan y demandan energía.
Las transiciones llevan décadas y si uno busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para reforzar la lucha contra el cambio climático es muy importante tomar medidas que promuevan el uso de las energías renovables. Su aprovechamiento demanda equipamientos que exigen la utilización de minerales y la explotación de energías en cantidad en otros lugares, por ende siempre es prioritario el uso racional y eficiente de la energía.
Hay que entender la complejidad de estos cambios y una diferencia que tiene esta transición con las precedentes es que todo ciudadano puede elegir consumir o generar energías renovables.
Lograr la equidad
-La energía es una de las herramientas indispensables a la hora de garantizar el desarrollo sustentable. ¿Cuál es el desafío prioritario que hoy enfrentan nuestras comunidades?
Uno de los desafíos mayores que enfrentan nuestras comunidades es el de la pobreza energética.
En el mundo y en el país todavía existen personas que no tienen acceso adecuado a la electricidad o a otros recursos energéticos que le permitan realizar sus actividades sociales, individuales o económicas. La energía es indispensable para un desarrollo sostenible y esto implica equidad.
Entonces hay que procurar que todas las personas, las comunidades, tengan servicios energéticos adecuados para su bienestar y sus posibilidades económicas.
-¿Qué expectativas reales plantea la ley de generación distribuida? ¿Ayuda a democratizar el acceso a la energía?
Las energías renovables potencian el camino a la generación distribuida, a que la energía sea consumida in situ, sin necesidad de que se transporte y con ello se incurra en grandes pérdidas.
Además de llegar a lugares aislados de las redes, efectivamente la generación distribuida es una oportunidad de llegar con recursos óptimos a muchos lugares y poblaciones.