Articulos
El arquitecto Jorge Czajkowski es asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense e investigador del CONICET. Le otorga a la arquitectura un rol central y dice que la capacitación es clave. En una nota con EL POPULAR habla de los desafíos y del papel que juegan las energías renovables en esta etapa.

 

"Lo que está faltando es la sustentabilidad y el que más posibilidades tiene de entender el problema global y llevarlo adelante para hacer la transición es el arquitecto, pero necesita del técnico y del ingeniero", señala el arquitecto Jorge Czajkowski, asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense, docente de la Universidad de La Plata e investigador del CONICET. Llegó a Olavarría a capacitar a profesionales de la construcción, por ser el primer municipio bonaerense en reglamentar su adhesión a la ley provincial que apunta a las construcciones sustentables. En diálogo con EL POPULAR, Czajkowski hizo un análisis de la situación actual, cuáles son los ejemplos a seguir y qué desafíos resultan impostergables.

-¿Qué rol le cabe a la arquitectura en esta transición hacia lo sustentable?

La palabra sustentable es muy genérica y lo que se busca reducir impacto ambiental que causa el hombre y su accionar. Entonces, cada profesión tiene alguna incumbencia en la transición hacia lo sustentable de la humanidad. Lo único que marca que algo no se hizo bien es el cambio climático. La acción anterior, que fue exitosa y enorgullece a científicos, políticos y empresarios es el agujero de ozono. Se dice que estaría cerrado y tuvo que ver con la enorme cantidad de recursos y energía que se puso en modificar el tipo de gases refrigerantes que se usaban. Luego nadie se percató que se iba acumulando dióxido de carbono y metano en la atmósfera y aún hoy se ven presidentes que niegan las consecuencias del calentamiento global. Hay que analizar, en lo cuantitativo, el rol numérico que le corresponde a las profesiones relacionadas con la construcción de la ciudad, del hábitat humano. Varios estudios encontraron que eso está cerca de la mitad. Quiere decir que en el 50% del problema del cambio climático hay incumbencia de los profesionales de la construcción.

-Eso es fuertísimo…

Ya lo sé... Es incumbencia. En el caso de la Argentina, el ministro de Educación de la Nación le otorga esa incumbencia a 3 profesionales: arquitectos, ingenieros y maestros mayores de obra.

 

"Tarea de todos"

 

-¿Las leyes están?

La ley está, es de 2003 y su principal fortaleza es colocarle un límite a las emisiones que estarían generando los edificios por su uso. De manera directa los edificios inciden un 35% en Argentina por el uso. Todo lo otro son los materiales que se usan para construir y el profesional dice con qué material se construye el edificio.

-¿Hay conciencia de esa responsabilidad social?

No y el hecho de capacitar tiene que ver con compromisos que asumió en diciembre de 2015 el Gobierno de Cambiemos en París que luego se propaga a la Provincia y recupera la ley 13059, hace un decreto reglamentario. Pero la mayoría de los 135 municipios no tiene cuerpos técnicos para elaborar una ordenanza por lo que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde soy asesor y colaboro con la subsecretaría de Tecnología e Innovación, armamos un programa no oficial que arrancó en Olavarría. El concejal (de Cambiemos, José Luis) Arguiñena, presidente del Distrito VIII del Colegio de Arquitectos hizo un convenio con la Universidad de La Plata para que los profesionales no pierdan capacitación y se pedía arquitectura sustentable. Así surge la necesidad de la ordenanza.

-¿Esa ordenanza apunta a reglamentar las nuevas construcciones?

Solo se aplica a edificios nuevos o a remodelaciones en un 50%, no se cumple hacia atrás. El primer lugar del país donde se hizo una ordenanza fue Rosario y yo fui asesor académico externo. Pero no puede aplicarse de golpe, hay que tomarse 5 u 8 años, eso es decisión política y se resuelve en más de una gestión y no en todos los edificios. Pero es una tarea de todos. En lo académico, esta historia comenzó en 1974 cuando grupo de físicos, ingenieros y arquitectos en San Miguel deciden trabajar por la crisis energética del petróleo. Mi maestro mentor formaba parte de esos pioneros.

-¿Se evolucionó o involucionó?

Cada año que pasa se construye peor, en la parte ambiental.

-A pesar de la cuestión ambiental está más en agenda…

Sí, hay una actitud de rebeldía sesentosa en los arquitectos, principalmente. El principal desafío está ahí y por eso estamos acá. Es el primer municipio de Buenos Aires que saca una ordenanza. Hay que reglamentarla. Olavarría tiene el privilegio de ser el segundo municipio del país en tener ordenanza así, después de Rosario.

 

Genera más equidad

 

-¿En materia de construcciones sustentables lo energético es clave?

Son varias cosas. Lo energético es un tema critico porque impacta demasiado y directamente. El impacto en el cambio climático es muy alto pero hay que cambiar los materiales de construcción, cambiar el uso del agua, hay muchos procesos. Ya en el gobierno anterior se hizo el recambio de lámparas por bajo consumo. Hay cosas que tienen continuidad. A nivel académico se empezó en el 74 con los tres primeros grupos de profesionales en Argentina.

-Pero han sido y son esfuerzos dispersos...

Sí pero eso genera capital. No tenemos que traer expertos de afuera.

-¿Y dónde está el problema?

En que hay que usar la capacidad local. Hay leyes, hay recursos. Tenemos leyes desde 2003, se reglamentó desde 2010, tenemos posgrados y especialistas.

-¿Hacer esa transición generaría más equidad social?

Buena pregunta y difícil de responder. Si hablamos de equidad energética, en cuanto al hábitat construido, se construye de la misma forma y usando los mismos materiales en la villa de emergencia que ya está consolidada, no la de cartón, con la misma cultura constructiva que en un barrio cerrado. Lo que cambia son los metros cuadrados por habitante: el estatus lo da el vidrio, que implica más ineficiencia energética, más emisiones de gases de efecto invernadero. Hay sectores sociales que no pueden pagar energía y se los subsidia y luego se castiga. Esto empezó con Cristina (Kirchner), a quitarse subsidios y se hizo de manera diferencial, a los sectores más pudientes y al día de hoy no se le quita a los más vulnerables. Sí, la sustentabilidad genera equidad y la mejor manera es ver cómo se construye en Alemania, Francia, Inglaterra, Italia.

-¿Y de los profesionales de la construcción quiénes tienen más responsabilidad?

Diría que el que tiene más responsabilidad es el arquitecto: define la imagen, qué materiales se van a usar y cómo se van a usar, define cuánta energía se va a gastar aunque no sea consciente que se va a gastar energía. Los ingenieros cada uno a lo suyo: el civil cuida que el edificio no se caiga; el termomecánico, que no falte calor ni frio y que los motores funcionen; el eléctrico que no haya cortocircuitos y sí seguridad eléctrica. Lo que está faltando es la sustentabilidad y el que más posibilidades tiene de entender el problema global y llevarlo adelante para hacer la transición es el arquitecto, pero necesita del técnico y del ingeniero.

Lo bueno es que Olavarría tiene el privilegio de iniciar en la Provincia la adhesión a la ley bonaerense que contempla la sustentabilidad en las construcciones. Con la superficie de España pero con la mitad de su población. Buenos Aires es una nación y esta ciudad tiene es el privilegio de que la (reglamentación) no arranque en La Plata.

 

Usos energéticos

 

"Si somos 40 millones de habitantes y tenemos 18 millones de edificios, ¿cómo hacés para cambiar la cultura del uso de la energía de un día para el otro? No se puede", aclara el arquitecto Jorge Czajkowski.

El profesional, explicó que "por suerte fuimos bendecidos y con la rebeldía de los gobiernos de la época, en los años 50, cuando se empezó a extraer petróleo en Comodoro Rivadavia con un montón de mentiras para que las empresas americanas no se enteraran. El petróleo se sacaba de 40 o 50 metros de profundidad. Esos pozos están agotados y los más profundos de combustible convencional se sacan a 1000 o 1200 de profundidad", precisa.

-Un ambientalista diría que es hora de apostar a las energías renovables...

Sí pero las renovables no pueden suplir el uso de combustibles líquidos o gaseosos. No hay manera y solo un ambientalista extremo, irracional, podría proponer nada de petróleo. No podemos pasarnos de golpe a eléctrico. Más del 70% del fluido eléctrico que consumirnos viene de quemar gas. Nuestra matriz energética está demasiado dedicada a eso. Con lo cual lo único que se puede hacer, es lo que viene haciendo Cambiemos y hay cosas que empezaron con el Gobierno de Cristina Kirchner, para la transición. No es un invento de este Gobierno. Y tiene que ver con licitaciones de energías renovables. El problema es que se pensó en licitar granjas eólicas y usinas fotovoltaicas pero nadie contempló que se tenía que transportar ese fluido. No hay cañerías. En 2019 las únicas licitaciones importantes serán para construir más de 4 mil kilómetros de cañería eléctrica.

 

Cuestión cultural

 

No hay carreras de grado vinculadas con la construcción que contemplen la dimensión sustentable. "Hay posgrados" las universidades argentinas "salvo la UBA que tiene una asignatura electiva, en Arquitectura. Pero en Ingeniería este tema no existe en ninguna de las carreras. El tema de la eficiencia no está redefinido", observa el arquitecto Jorge Czajkowski.

El hecho de que la sustentabilidad no sea un eje de base dentro de la formación universitaria "nos define como cultura. La cultura argentina evolucionó en función de los recursos que disponíamos y de profesionales y académicos que teníamos. Uruguay es parecido pero es otra cosa, Chile no tiene nada que ver; parece que nos divide la muralla china. Con Brasil, Bolivia, Canadá... parecemos planetas diferentes en los comportamientos. Prefiero hablar de cultura ante el uso de las energías, al uso de recursos y la concepción del rol nos toca a cada uno, desde un niño de preescolar; un docente, ideologizado o no; un profesor universitario o un político en funciones". Fuente: Diario EL POPULAR Medios (www.elpopular.com.ar)

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen