Al menos media docena de proyectos vinculados con las fuentes renovables posaron sus ojos en Olavarría y tomaron contacto con las autoridades locales. “Desde el Municipio tratamos de ser un factor positivo”, aclara Julio Valetutto, secretario de Desarrollo Económico tras analizar lo que dejó el 2018, cuáles son las expectativas para este año, qué influye en la transición energética y cómo es el escenario local.
“Hacer que Olavarría sea un escenario atractivo, donde sea más fácil invertir en renovables”, plantea Julio Valetutto, secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad, a modo de mandato. El funcionario asegura que las fuentes limpias son un tema de agenda local y despierta interés pero que aún es incipiente.
-¿Qué balance arrojó el 2018 en cuanto a políticas y acciones vinculadas con las energías renovables en Olavarría?
Fue un año muy bueno. A nivel Argentina es mucho más fácil invertir en renovables y el mercado está desarrollándose muy bien. En Olavarría hay condiciones naturales bastante buenas, cuestiones de infraestructura de la ciudad como la distribución eléctrica y de conocimiento e instituciones interesadas en desarrollarlas. El Polo de Energías Renovables es importante porque junta voluntades y conocimiento, principalmente la Facultad de Ingeniería. Si a eso se le suma el tratar de armar un escenario propicio para las inversiones, tiene que dar buen resultado. Para 2019 se busca potenciar eso, hacer que Olavarría sea un escenario atractivo donde sea más fácil invertir en renovables. Es algo nuevo, no se sabe cómo hacer para que los inversores o proyectos importantes les sea fácil venir a Olavarría.
-¿Se apuesta a la energía solar, a la eólica o es un mix?
Olavarría tiene buenas condiciones para las dos y hay proyectos de solar y de eólica, no habría inconvenientes.
-¿Hubo inversores que se hayan acercado al Municipio con un interés puntual?
Sí, varios, y a todos los hemos llevado a la mesa del Polo para trabajarlos en conjunto. Hubo más de media docena de proyectos de importancia. Algunos son más fáciles de armar.
-¿Son empresas de afuera?
Sí, la mayoría son de afuera porque son a escala importante y casi siempre son empresas que se dedican a eso o se están diversificando en renovales, y hay algunos locales que se han juntados también…
En Azul, sí
-Cuando hace un mapeo y ve que Azul tendrá el parque eólico más importante del país, es inevitable preguntarse, ¿por qué no en Olavarría?
Esos proyectos no tienen que ver con la geografía. Acá habrá uno grande eólico pero tiene que ver con la disponibilidad de tierras, con los vientos, con la distribución eléctrica, si hay que hacer gran inversión o no para engancharse y suministrar esa energía a la línea. Tiene que ver con todo eso, más allá de qué ciudad sea.
-¿Es una decisión política o depende más de la variable es económica? Qué es lo que más incide o condiciona?
Todo incide. Pero Olavarría tiene la decisión política clara de avanzar con las renovables Se armó el Polo. El Intendente lo menciona, se trabaja para atraer inversiones. Hay otras ciudades que no tienen tanto, como Azul, y sin embargo un proyecto va allá y no acá. Porque al margen de tener un Polo en una ciudad y en otra no, si tenés campo disponible, un mapa de vientos más propicio y la línea para enganchar al lado o el dueño del campo se asoció al proyecto… Hay muchas variables que inciden y no solo la decisión política pero sí la decisión hace que se pueda avanzar. Hemos llevado energía a la zona rural y a quienes viven en lugares aislados, estamos en un programa para financiar equipos en campos más chicos…
Sumar intereses
-¿Coopelectric está interesado en sumarse a la mesa de las renovables?
Sí. Hicimos a través del Proinged de la Provincia, los parque solares en Espigas y Recalde y ellos hacen el mantenimiento. Tenemos buena relación y siempre estamos evaluando proyectos o haciendo acciones juntos. Hay un proyecto en Cementos Avellaneda, donde puede haber inversiones en el corto plazo; y otro en otra zona, que es un privado, y son algunos (empresarios) locales con la Petroquímica Comodoro Rivadavia para hacer un eólico en un campo.
-Con respecto a la generación distribuida. ¿Hay expectativa? ¿Coopelectric se ha vinculado?
Sí, están pendientes. Faltan detalles pero la distribuidora está al tanto. Todos los actores de la ciudad están conscientes de la oportunidad. No solo hay buenos consumidores en la ciudad, condiciones naturales, infraestructura de distribución y grandes consumidores a los que les podés vender acá la energía sino que hay una serie de proveedores para hacer cosas complementarias al panel o la tecnología. Casi siempre lo hace el mismo actor, porque es llave en mano, pero el proyecto a nivel local estamos intentando armar algo para que haya muchos participantes.
-¿Y generar mano de obra y movimiento económico?
Sí, no es mano de obra intensiva pero está bueno que haya obras en la ciudad y si es posible que avancen empresas locales.
“Falta que se consoliden”
-¿Lo más inaccesible es lo económico?
Antes invertir en renovables era imposible, una locura, porque la energía se estaba regalando. Ahora se paga un costo razonable. Se está avanzando pero es un nicho de inversión nuevo. Algunos grandes proyectos requieren de inversión grande no para cualquier inversor.
-Tampoco para el Estado.
El Estado no tiene dinero para invertir y que se repague en 10 años y es limitada la cantidad de recursos, que destina a acciones más urgentes. Los parques del Proinged fueron de la Provincia. No es que el Estado no hace nada pero para el Estado municipal es imposible.
-¿Y cuál es el rol del Municipio: generar las condiciones?
Sí, el Municipio debe generar todas las condiciones para que las inversiones en renovables vengan a la ciudad, que entre dinero, se genere empleo y se generen energías renovables en Olavarría. Hay que ir mudando de una generación a otra y queremos estar en esa transición.
-En el discurso eso ya está instalado, sí…
No, pero en el país se ha hecho mucho y acá hay bastante en pequeña escala. Falta que se consoliden. No sé cómo irán los avances de los demás proyectos que están en diferente grado de decisión de inversión. Desde el Municipio tratamos de ser un factor positivo, que se vea que el Estado está a favor y genera condiciones. Cementos Avellaneda está midiendo y como son proyectos nuevos, tarda la arquitectura económico-financiera, el armado del proyecto económicamente y la consolidación. No sé cómo estará el resto. Evaluamos técnicamente, hicimos todo lo que podíamos para propiciarlo y después falta que los inversores tomen la decisión. Algunos casos son más difíciles porque son muchos actores. Hay asociados entre sí para un parque a escala no muy grande.
Otras prioridades
-¿En los empresarios del PIO y de la Unión Industrial hay interés?
Sí, falta conocimiento de cómo es la inversión en renovables pero las prioridades son otras. No están pensando en qué invertir sino en cómo salir adelante y tiene que ver con cambio de escenario. Argentina se mudó a otro modelo de país y eso tiene consecuencias que estamos sufriendo en lo macroeconomico y hace que las empresas estén pasando por momento difícil y las inversiones en el sector renovables las haga un nicho muy pequeño. Tiene que rodar más todo lo que es renovable en Argentina. Para este 2019 hay buena expectativa y más si no volvemos a un escenario absurdo de política energética populistas con las tarifas.
Argenitna tiene una geografía ideal para renovables. Países como Alemania tienen un gran desarrollo con una superficie pequeña y condiciones no tan buenas. Si tenemos reglas claras y somos sanos en las relaciones tiene que funcionar con inversiones incluso que vengan de afuera.
-¿De dónde son los inversores que se contactaron con el Municipio?
De acá y de afuera, tuvimos reuniones con empresas españolas muy interesantes. Muchas empresas que generan proyectos y vinieron a Olavarría en búsqueda de inversores que todavía no han encontrado. Hay de diferentes niveles. Espero que este año se pueda cerrar alguno.