Articulos
El transporte y los residuos también inciden, pero en menor proporción. Los datos surgen del Inventario de Gases del Efecto Invernadero (GEI) realizado por el Municipio que fue verificado internacionalmente y en diciembre se anexó al carbonn® Climate Registry, logrando un segundo sello del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.

 

La agricultura y ganadería son las actividades que más Gases de Efecto Invernadero (GEI) generan en Olavarría, con el 52,14% de las emisiones. El podio se completa con los procesos industriales, que representan el 19,93% y, casi en la misma proporción, la energía con el 18,27%. Finalmente, se encuentran el transporte que concentra el 7,16%  y los residuos con un 2,51%. En la comparación con los modelos de Argentina y el mundo, Olavarría se ubica en un punto medio. Los gases más contaminantes son dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, responsables del calentamiento global.

El Inventario de Gases del Efecto Invernadero (GEI) del Municipio de Olavarría fue verificado internacionalmente y subido al carbonn® Climate Registry, logrando así su segundo sello del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. Así lo informó la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático, organismo del que nuestro Municipio forma parte desde fines de 2016.

 

Quiénes generan y cuánto

 

El año de base para realizar el inventario fue 2014 y se tomaron como referencia los límites geográficos del Partido, que incluyen una superficie de 7.715 kilómetros cuadrados. Las emisiones totales contabilizadas ascienden a 3.392.347,04 toneladas de CO2e (dióxido de carbono emitido).

Informe GEI diapositiva 1

Las categorías evaluadas fueron energía, transporte, residuos, procesos industriales, agricultura y ganadería. A través de dicho monitoreo se determinó que la Agricultura y Ganadería generan 1.768.629,35 toneladas y constituyen la actividad que más emisiones producen al concentrar el 52,14% de las emisiones.

Luego le siguen los procesos industriales con 675.948 toneladas, equivalentes al 19,93% y, casi en la misma proporción, la energía con 619.806,4 toneladas (18,27%). Finalmente, se encuentran el transporte con 242.920,45 toneladas, que totalizan un 7,16% y los residuos con 85.043,02 toneladas que implican el 2,51%.

 

En el punto medio

 

En la comparación con los modelos de Argentina y del mundo, Olavarría se ubica en un punto medio con respecto a la generación de gases contaminantes ya que a nivel país se registraron 9,86 toneladas de GEI por persona, mientras que en el ámbito local el índice fue de 7,01 toneladas de GEI por persona y en el plano internacional esa cifra estuvo por debajo, con 6,76 toneladas por persona.

En sintonía con los que sucede en el resto del planeta, en Olavarría el CO2 (dióxido de carbono) junto con el metano (CH4) y el óxido nitroso (N20) son los gases más contaminantes, responsables del cambio climático.

El detalle de las emisiones de dióxido de carbono por subcategorías de energía estacionaria arroja que el sector industrial registró el 47,58%; el residencial el 38,05%; el comercio y las instituciones sumaron el 9,08%, otros tuvieron 4,64% y la zona rural el 0,64%.

Con respecto a la generación de energía, el informe indicó que el dióxido de carbono está presente en electricidad con un 56,25%; en el gas con el 27,81% y en los combustibles con el 15,94%.

En el transporte, los números indican que el CO2 impacta más en el uso de vehículos particulares, con el 67,78%; seguido por el transporte de carga con el 21,07%; el transporte off road con el 3,84%; los trenes con el 4,55% y otros medios de transporte con un 2,76%.

En los residuos sólidos, está presente en el 61,89% y en los efluentes líquidos en un 38,11%. Por su parte, la agricultura y ganadería suma en la fermentación entérica un 78,53%, la gestión de estiércol un 20,11%, el uso de fertilizantes con 1,35% y los residuos de cosecha con el 0,01%.

Informe GEI diapositiva 2

 

Este inventario de GEI realizado en Olavarría se constituye en el primer paso del trabajo colectivo y participativo propuesto para la definición del Plan de Acción frente al Cambio Climático y forma parte del diagnóstico.

El objetivo es determinar la magnitud de las emisiones y absorciones por fuente y sumidero de GEI, que son directamente atribuibles a la actividad humana, en el distrito. Su estimación permite desarrollar medidas de mitigación y reducir las fuentes de emisión o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero haciendo menos severos los efectos del cambio climático. La mitigación y adaptación integran el Plan de Acción frente al Cambio Climático hacia una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen