Olavarría será el primer municipio bonaerense en reglamentar su adhesión a la ley provincial que apunta a los edificios sustentables y con ese objetivo el arquitecto Jorge Czajkowski realizó la tercera capacitación destinada a profesionales de la construcción. El profesional plantea, como desafío, convencerlos de que a los planos hay que sumarles un informe técnico sobre optimización energética y energías limpias.
“Debemos continuar con las gestiones y ver cómo convencemos a todos los profesionales de la construcción” de que “junto con el plano a ser aprobado” deben entregar “el informe técnico que dice cuáles son las características energéticas, de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras cuestiones relacionadas”, señaló el arquitecto Jorge Czajkowski refiriéndose al futuro de las construcciones sustentables.
Olavarría será el primer municipio bonaerense en reglamentar su adhesión a la ley provincial que apunta a los edificios sustentables y con ese objetivo el profesional dictó una tercera capacitación destinada a profesionales de la construcción. Lo que se pretende es regular la calidad ambiental en la construcción de edificios, impulsada por la Dirección Provincial de Promoción de la Tecnología y la Innovación.
El curso gratuito se desarrolló este miércoles con sede en el Centro Cultural, a cargo Czajkowski, que es asesor del Ministro Ing. Jorge Elustondo.
Objetivos firmes
El encuentro contó con alrededor de 40 profesionales vinculados a la construcción interesados en incorporar conceptos y metodologías relacionadas a la sustentabilidad y eficiencia de edificios, con el objetivo de concientizar y capacitar sobre construcciones sustentables, para responder a los nuevos códigos como salida laboral para un mercado que requiere de profesionales actualizados.
Dicha capacitación se fundamenta en la solicitud de adhesión a los municipios a la Ley Provincial N° 13.059, sancionada en 2003, que busca regular la calidad ambiental de las construcciones de edificios mediante la aplicación de normas IRAM.
En ello trabaja el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Tecnología e Innovación. La promoción de dicha Ley busca que los municipios se adhieran a la misma, para ofrecer a los profesionales y técnicos con incumbencias en el proyecto y construcción de los edificios, capacitaciones que garanticen el conocimiento de los beneficios que la ley otorga, sus técnicas y normas IRAM que deben ser contempladas para su cumplimiento.
Municipio pionero
Al respecto el profesional explicó que “se trata de la tercera capacitación que estamos brindando en la ciudad. Olavarría fue pionera, allá por mayo del 2018, cuando hicimos una gran jornada técnica, que sorprendió a propios y ajenos”.
“Olavarría es la segunda ciudad del país, después de Rosario, que aprueba una ordenanza para edificios eficientes y sustentables. El concejal José Luis Arguiñena (Cambiemos) impulsó el proyecto para la aprobación de dicha norma, que es pionera en la provincia de Buenos Aires y la segunda a nivel nacional. A partir de ese punto de partida, 12 municipios pidieron que les preparemos el borrador desde Ministerio de Ciencia y Tecnología, que sirve que ayuda memoria para hacer la propia versión de la norma”, señaló Czajkowski.
Entre esa docena de municipios se encuentra Olavarría, Tandil, Junín, 9 de Julio, Lincoln, Pergamino, La Plata, Quilmes, Mar Chiquita, Partido de la Costa, Pinamar y Mercedes.
Con respecto a los antecedentes, detalló que “se busca impulsar una ley muy antigua que no se estaba cumpliendo desde 2003, la Ley 13.059, que luego fue reglamentada en 2010 y siguió sin ser aplicada. En el marco de la reunión de París (diciembre de 2015) y en cumplimiento de los compromisos asumidos ante mundo por el cambio climático, impulsamos esta reglamentación”.
“La provincia de Buenos Aires fue la primera de Sudamérica en tener una ley, aunque no la haya aplicado, luego fue la primera en reglamentarla. En 2011 se aprueba la ordenanza en Rosario, en 2012 se aprueba la Ley 44.058. La Ciudad de Buenos Aires a principios de este año aprobó este año el Nuevo Código de Edificación, que incluye estos temas y los que seguíamos rezagados éramos los pioneros”, detalló Czajkowski.
Convencer, ése es el desafío
El asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia reconoció que en este camino “seguimos trabajando, no es fácil la implementación, una cuestión es convencer y ayudar a que se apruebe la Ordenanza, es la primera fase. Después se tienen que armar el decreto reglamentario, que es un manual de aplicación. Luego debemos continuar con las gestiones, es decir, hay que ver cómo convencemos a todos los profesionales de la construcción, los que tienen firma legal, otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación: maestros mayores de obra, ingenieros y arquitectos, que tienen que armar los proyectos para que sean responsabilicen en entregar al Municipio, junto con el plano a ser aprobado, el informe técnico que dice cuáles son las características energéticas, de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras cuestiones relacionadas”.
Sin embargo, Czajkowski consideró que “lo que va a estar más demorado el uso de la palabra ‘sustentable’ porque no solamente abarca la eficiencia energética sino el consumo de agua, gasto de iluminación, artefactos de aire acondicionado y calefacción, el uso de energías renovables en los edificios”.
“La norma que sirve como referencia que es la norma 11.900 (Etiqueta de Eficiencia Energética) permite para etiquetar los edificios y hay pequeños detalles que faltan para implementar la norma, pero la ordenanza ya está”, indicó.
“Todo esto luego va a generar un importante cambio en algo que no se modifica desde 1954 y se denomina ‘cultura de la construcción de edificios’. Si uno se pone a mirar y recorrer la ciudad y toda la Argentina y de golpe si mira el entorno sin ser arquitecta y ve que todo es parecido y responde a una ley nacional. Después de casi 70 años intentamos actualizar la legislación”, concluyó.