La norma fue aprobada y reglamentada. El paso siguiente es la adhesión provincial y, según el arquitecto Jorge Czajkowski, docente e investigador y asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense, el freno está en las distribuidoras.
Es el uso de fuentes de energía renovable, como el sol, el viento, el agua en cauces de río, la biomasa, y otros, para generar electricidad para ser autoconsumida en el mismo punto de consumo, y a su vez inyectar el excedente de energía a la red de distribución tiene paraguas legal en Argentina. La ley ya está reglamentada pero aún no está vigente porque requiere de la adhesión provincial.
Los equipos de generación distribuida, como son los paneles solares, pequeños aerogeneradores y otras tecnologías, pueden instalarse en Industrias, PyMEs y hogares, generando un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación, mediante el decreto 286/2018, reglamentó la Ley N° 27.424 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública en noviembre de 2018.
"El Banco Nación da créditos para gente que tiene viviendas y decide invertir en renovables y en eficiencia energética. Y antes de fin de año habrá una ley provincial de generación de energía”, explicó el arquitecto Jorge Czajkowski, en el marco de una capacitación que dictó en Olavarría sobre construcciones sustentables.
El profesional es docente e investigador y a la vez asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense. Desde ese lugar y en diálogo con EL POPULAR Medios, destacó los avances que hay en materia ambiental pero reconoció que los pasos se dan lentamente.
¿Cuánto falta como sociedad para que la sustentabilidad sea un hecho cotidiano a la hora de construir? Fue la consulta periodística. Czajkowski se mostró reacio a pensar en cambios cercanos. "Intento tomarlo con humor y quizá en 100 años veamos que está todo etiquetado porque somos muy lerdos, no somos americanos ni europeos. Pero si tuviera que dar un número político diría que un período más de Gobierno esto podría empezar a verse", argumentó.
"Queda en el tintero una norma que no está terminada de completar, que es sobre el etiquetado energético de edificios, que se agrega para que sea sustentable la calefacción, el aire acondicionado, la iluminación artificial, el agua sanitaria, con un diseño climático, que contempla a las energías renovables", analizó el profesional.
En ese sentido, indicó que "en 15 días tendré una reunión en la Secretaría de Energía de la Nación" pero si no hay avances, a nivel provincial "vamos a elaborar una linea de corte que permita aplicar el etiquetado. Haremos eso si se demora la Nación porque sabemos que el procedimiento es muy oneroso, para obtener los valores".
Con respecto a la puesta en vigencia de la ley de generación distribuida planteó que “viene demorada” y lo atribuyó directamente a las distribuidoras al decir que “no se consensúa con las cooperativas, que se resisten”. De todos modos, Jorge Czajkowski destacó que “se viene trabajando bien y todos opinan que la adhesión estaría para fin de año". Fuente: www.elpopular.com.ar