El Polo de Energías Renovables será punto de referencia en la dimensión sustentable. Pero también se optimizarán proyectos de eficiencia energética, se ampliará la convocatoria a especialistas y buscarán comprometer a funcionarios nacionales y provinciales. Olavarría será cabecera de los próximos encuentros.
Que la academia sea parte del territorio y que el territorio parte de la academia, eso destacaron todos los asistentes a las II Jornadas de Desarrollo Territorial que se realizaron este miércoles en Olavarría y convocó a unos 30 referentes de siete municipios de la región.
El encuentro estuvo organizado por el Centro de Desarrollo Emprendedor e Innovación (CDEI) de la Facultad de Ingeniería (FIO) en colaboración con la Municipalidad de Olavarría, la UNICEN, la Fundación de Ingeniería para la Innovación, la UTN regional Buenos Aires y la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Salamanca (España).
La propuesta de hoy apuntó al uso sustentable de los recursos con el propósito de contribuir desde la Universidad al desarrollo territorial, a partir de la vinculación entre el conocimiento y los actores que elaboran y ejecutan políticas públicas para potenciar la interacción del ecosistema productivo de cada región.
El acto de apertura estuvo encabezado por el ingeniero Marcelo Spina, decano de la FIO; el ingeniero Marcos Lavandera, coordinador del CDEI y Julio Valetutto, secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Olavarría.
La eficiencia energética del Municipio, el fomento de las fuentes alternativas y la ecoeficiencia productiva fueron los temas puntualmente abordados por referentes académicos y funcionarios de Laprida, Trenque Lauquen, Adolfo González Chaves, Rauch, General Villegas y Olavarría.
Luego se llevó a cabo la exposición y debate “Las dimensiones del Desarrollo Territorial - Fuentes de Financiamiento complementario para el Desarrollo Territorial”, a cargo de Mg. Pedro Espondaburu.
Posteriormente, y en el marco de un almuerzo de trabajo, se afianzó la conformación de una Red para el Desarrollo Territorial como esquema de funcionamiento, mediante un sistema regional de información, con posibles acciones futuras.
Energías limpias y Polo
Las “Energías Renovables para el Desarrollo Territorial”, fueron el eje de la disertación del Ing. Gabriel Blanco. El investigador de la FIO y asesor académico del Polo de Energías Renovables, destacó el encuentro como estrategia para “potenciar actividades a nivel local o regional que generen nuevos emprendimientos, nuevos puestos de trabajo si se puede y que mueva la actividad económica, con las mejoras sociales que eso podría traer”.
El ingeniero Gabriel Blanco se refirió al rol de municipios y comunidades en la transición hacia las energías renovables.
El experto en cambio climático, además de exponer la problemática energética a nivel nacional y la transformación que está ocurriendo a nivel global, se refirió a “la transformación del sistema energético en Argentina y hay varios caminos a seguir. Desde Gobierno nacional se siguen algunos pero hay otros posibles y dentro de esa transformación del sector energético la idea es discutir qué es lo que un municipio o las comunidades pueden hacer y cómo esa transformación podría tener un impacto a nivel local con la generación de emprendimientos vinculados al sector energético”.
Finalmente, se posicionó al Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, a través de la exposición del ingeniero Marcelo Spina, decano de la FIO y uno de los principales impulsores de dicho espacio, a un año de su creación, que se cumple hoy.
El ingeniero Marcelo Spina disertó sobre el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales.
Finalmente, se presentó la experiencia desarrollada en el municipio de González Cháves, sobre eficiencia energética, a cargo del secretario de Producción, Ciencia y Tecnología, Diego Burgois. Su distrito tomó la posta tras participar de las primeras jornadas de Desarrollo Territorial y ahora contará con el asesoramiento de la FIO). Olavarría, en la exposición de la directora de Desarrollo Sustentable, que depende de la Secretaría de Economía municipal, también expuso sobre iluminación fotovoltaica y los programas ambientales que se llevan adelante.Posteriormente se procedió a la evaluación y cierre de la jornada.
Emilia Díaz expuso los programas sustentables del Municipio de Olavarría
Diego Burgois explicó que Chaves contará con el respaldo de la FIO para transitar hacia la eficiencia energética
Balance positivo
“Hay voluntad de seguir con esto de lo ambiental y usar la plataforma del polo como lugar de referencia”, destacó el ingeniero Marcos Lavandera, director del CDEI y coordinador de las jornadas. No obstante, se plantearán “otras dimensiones del desarrollo territorial para trabajar y hubo una activa participación, con muchas consultas y charlas”.
Lo positivo es que “hay mucha voluntad de seguir con este debate ambiental y usaremos la plataforma del Polo a la que van a ir adhiriendo los municipios”, destacó el profesional.
Asimismo, se proponen “potenciar los proyectos individuales pero con presentaciones colectivas como ocurre con la eficiencia energética. E intentaremos atraer a funcionarios provinciales o nacionales. Pero todos se fueron muy conformes”, aseguró Lavandera.
De este modo, “se va conformando una red entre los mismos municipios, que nos permite trabajar juntos” y “hubo reconocimiento a la apertura de la facultad a involucrarse con el territorio para que la academia sea parte del territorio y el territorio parte de la academia”, concluyó.