Articulos
El desarrollo de la investigación y la fabricación de equipamiento son fuentes clave a la hora de generar mano de obra. Hoy solo se contemplan las instancias de construcción y mantenimiento de plantas energéticas. El ingeniero Gabriel Blanco dice que ése es uno de los desafíos centrales que deben plantearse desde Olavarría y con el Polo de Energías Renovables a la cabeza.

 

 

 “Las renovables pueden generar mucho más empleo si se avanza con un desarrollo local”, plantea el ingeniero Gabriel Blanco, convencido de que los 17 mil puestos de trabajo vinculados a las energías limpias que proyecta la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación son apenas un punto de partida.

El académico, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería, y asesor del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales, está convencido de que el desafío es justamente ése: también crear mano de obra desde el desarrollo de conocimiento y la fabricación de equipamientos.

“Cuando se lanzó el Polo precisamente la visión que teníamos y tenemos desde la FIO es que también se ocupe empleo en las etapas de desarrollo y fabricación de equipos, las dos instancias que no aún no se tienen en cuenta en la Argentina porque prácticamente no hay nada”.

Un estudio de Generación de Empleo del Sector Renovable de la Nación proyecta que 15391 empleos serán creados para cubrir actividades de la etapa de construcción y 2055 para la etapa de Operación y Mantenimiento. En total, 17 mil puestos de trabajo.

Esa valoración “no contempla las dos fases iniciales: el desarrollo de la investigación y la fabricación de equipamiento,  lo que además podría generar empleo calificado”, destaca el ingeniero Blanco.

 

Generar capacidades

 

El investigador, con amplia trayectoria en el campo de las fuentes renovables, señala que “la visión detrás del Polo es impulsar el tema y apostar a esa generación de empleo, de conocimiento, de desarrollo tecnológico. Eso es lo que hoy no se está dando en la Argentina con el desarrollo de las renovables”.

Para Gabriel Blanco la transición hacia las renovables no debería circunscribirse “solo a tener que poner una turbina eólica, porque de ese modo siempre se estará dependiendo de un alemán o un danés que traiga la tecnología”.

Por lo tanto, “acá la oportunidad del desarrollo de energías renovables es cambiar esa lógica.  Ya tenemos bastante con los petroleros. No queremos que pase lo mismo con la eólica o la solar. Ese es el punto”, advierte.

De hecho, “hay mucho empleo que pueden generar las renovables pero sería mayor si hay un desarrollo a escala local. A escala nacional debería haber mirada que apoye el desarrollo y no que solo vengan empresas alemanas a poner turbinas aunque eso no esté necesariamente mal”.

Mientras tanto, desde Olavarría, en la academia se busca "capacitar, a brindar información y a generar capacidades. Lo intentamos, generamos pequeños proyectos pero hasta ahí llega nuestro rol. No somos inversores”. No obstante, la apuesta sería que "en Olavarría se pueda crear empleo a partir de la generación y el desarrollo desarrollo tecnológico de las energías renovables ”, plantea finalmente Gabriel Blanco.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen