La incidencia que tendrá en el acceso al financiamiento el hecho que el país vuelva a posicionarse en la categoría de Mercado Emergente del MSCI Emerging Market, cómo avanzan las subastas y qué efectos tendrá la crisis macroeconómica. Esos son los ejes de análisis del ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación.
Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, analizó en una entrevista para Energía Estratégica la incidencia que tendrá en el acceso al financiamiento el hecho que el país vuelva a posicionarse en la categoría de Mercado Emergente del MSCI Emerging Market. ¿Cómo avanzan las subastas? Los efectos de la crisis macroeconómica.
-¿Cómo impactará en el sector que Argentina vuelva a ser mercado emergente?
La clasificación desde mercado de frontera a mercado emergente es solo de acciones y acotado a las que cotizan internacionalmente. En su momento podría haber significado un sello de aprobación, o la posibilidad de que empresas se financien con emisión de acciones, pero la crisis actual eliminó esa posibilidad. Lo cierto es que actualmente el impacto en el sector es nulo y no cambia las condiciones de financiamiento, que dependen del acceso al mercado de deuda, hoy también cerrado.
-Con esta novedad… ¿cómo recibirían los privados la Ronda 4 del Programa RenovAr?
La pregunta crucial es si en estas condiciones se lanzará finalmente la Ronda 4. Las fuentes de financiamiento se redujeron. Solo están activas algunas líneas con apoyo estatal del exterior. En la medida que el costo de financiamiento del gobierno siga arriba del 12% y los mercados estén cerrados, esa incertidumbre se traduciría en los precios de oferta. Hay que ver si el gobierno está dispuesto a convalidar mayores precios que en las rondas anteriores.
-¿Es igual el panorama en la Ronda 3?
Se da la misma situación que comentaba antes, quizás un poco mitigado porque son proyectos chicos y no dependen tanto de obtener deuda internacionalmente. Pero eso no quiere decir que los precios no reflejen el mayor costo financiero. Es esperable una alta dispersión en función de quién financie el proyecto, y precios más caros. Evidentemente si la oferta depende de las actuales tasas en pesos no hay precio que resista.
-Respecto al plan de transporte eléctrico, ayer se oficializó la postergación de la licitación de la línea diamante-charlone ¿Qué significa?
La fecha original de la licitación era antes de las elecciones primarias (PASO) y la adjudicación poco antes del final del mandato. La incertidumbre financiera resulta secundaria si tengo que establecer garantías ante un nuevo Gobierno que quizás no utilice esta herramienta. La nueva fecha propuesta por el gobierno parecería decir que las PASO son suficientes para despejar esta incertidumbre, pero sigue siendo una apuesta arriesgada. No me extrañaría nuevas postergaciones.
-¿Quedó trunco el plan de transporte de 8 líneas?
La intención de esta administración siempre fue realizar las ampliaciones de transporte con la herramienta PPP y dejar de utilizar el fondo fiduciario de transporte eléctrico, creado en el gobierno de Fernando De La Rúa. El plan fue pensado para acomodar las licitaciones renovables y se decidió lo que se llama el rolleo de su costo, en el sentido de distribuirlo en toda la demanda. Pasa que la ley se sancionó a mediados de 2017 y las adjudicaciones viales fueron a mediados de 2018, ya con el pleno desarrollo de la crisis.
-¿Sigue en pie o pasó para 2020?
Hay que reevaluar las prioridades y los instrumentos. A mi criterio es más importante ampliar el anillo del Gran Buenos Aires, al límite de su capacidad de importación dado que obliga a despachar con generación ineficiente forzada. El rolleo limita las opciones de expansión y si bien recientemente se introdujeron modalidades alternativas -que iban a usarse en Renovar 4- su efectividad no está probada. El fondo fiduciario antes mencionado es una herramienta viable para resolver las urgencias. Fuente: www.energiaestrategica.com.ar