Articulos
 El doctor Mario Molina apoya el uso de tecnología proveniente de fuentes limpias apostando a la generación para su aplicación en la electricidad y el transporte:. "Menos combustibles fósiles y más energía sustentable”, propone el destacado especialista mexicano.

 

“Las medidas tienen que ser más drásticas de las que tenemos al día de hoy” dice el doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases de cloro, bromo, dióxido de carbono.

“Tenemos consecuencias difíciles de predecir como eventos extremos de clima–huracanes, sequías, inundaciones, olas de calor–; otra cosa documentada con claridad es que al aumentar la temperatura se pondrá peor la contaminación de aire en las ciudades (…) también aumentarán los incendios forestales producto de todo lo anterior. Estas consecuencias se combinan y por eso tenemos la situación que estamos viviendo hoy en México”, introdujo el doctor Mario Molina.

¿Qué podemos hacer? el experto propuso avanzar dos temas muy concretos, en sus fundamentos incluyó la transición energética hacia fuentes alternativas de generación y movilidad sostenible.

“Hay que seguir promoviendo el uso de energías renovables, esto no va a resolver nuestro problema de calidad de aire en el corto plazo, pero es algo importantísimo sobre todo por la responsabilidad que tenemos para las futuras generaciones y nosotros mismos, porque son cosas que ya están pasando”.

En este sentido, como químico internacionalmente reconocido advirtió y recomendó que debe prestarse mayor atención a la mitigación de partículas pequeñas porque de acuerdo a estudios epidemiológicos en México, ese es el problema más serio de salud pública.

“El problema de la capa de ozono es una cuestión seria que hay que atender pero todavía más importantes son las partículas pequeñas”, indicó el experto. Quien además aseguró haber puesto este tema sobre la mesa de autoridades.

En el marco de la conferencia de prensa sobre “Las Condiciones Ambientales en el Valle de México”, el investigador recomendó que “hay que invertir, porque son cosas que se pagan a sí mismas”.

“Todo esto requiere inversiones, requiere recursos, pero que le convienen a la sociedad, son inversiones estupendas para que todos mejoremos la calidad de vida”.

En ese sentido, adelantó que la comunidad científica a la que representa están trabajando puntualmente en propuestas para mejorar la movilidad en México para reducir la congestión y contaminación en la ciudad.

Entre las medidas que sugiere se encuentran limitar el uso de vehículos contaminantes y apostar al transporte público sostenible. Debemos convencer a la gente de que “no es un derecho humano natural sacar mi coche todos los días”.

El doctor Mario Molina es un ingeniero químico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Fue correceptor junto con Paul  Crutzen y Frank Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases de cloro, bromo, dióxido de carbono. Se convirtió en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Grifinn de Química.​ Asimismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas,​ el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Ya se le reconoce como un mexicano universal. Fuente: www.energiaestrategica.com.ar

 

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen