Articulos
 
En el Día del Ambiente, el MSc. Ing. Gabriel Blanco explica por qué es necesario un “cambio modal”.  Ubica a Berlín como modelo y a la Argentina en contradicción. “En lo energético no hay grieta; todos negociaron con las grandes corporaciones”, advierte en un análisis que obliga a pensar, incluyendo a las renovables y el rol del Polo en el mismo horizonte. “Vaca Muerta es la decisión más grave; deberíamos estar haciendo turbinas eólicas”, recrimina con dureza.

 

 

A nadie le interesa porque meterse con la cuestión ambiental es meterse con la manera en que se produce en Argentina, y en el mundo”, asegura el MSc. Ing. Gabriel Blanco,  investigador de la Facultad de Ingeniería de Olavarría y coordinador del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (CTAE) de dicha institución. En este Día Mundial del Ambiente, el especialista hace un balance de situación, plantea alertas y advierte sobre pronósticos nada alentadores. El lema de este año es la contaminación del aire, eje inspirador de la charla que el experto en cambio climático mantuvo con el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales.

-¿Qué impacto real tienen las energías renovables cuando se trata de minimizar la contaminación del aire?

El primer gran contaminante del aire es el transporte y por eso el desafío está en modificar el sistema de transporte y las tecnologías aplicadas. Es un problema enorme ya que a la polución del aire se le suman las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas con el calentamiento global y cambio climático. También está el factor del ruido y la polución sonora. Si además de mejorar la tecnología mejoramos sistema del transporte en ciudades como Olavarría, se reducirían accidentes y se mejoraría la circulación.

 

gb 5 junio 3

El transporte urbano es el mayor contaminente del aire. advierte gabriel Blanco.

 

-¿Cómo sería un transporte sustentable? ¿En qué consistiría básicamente?

Hay que ver cómo se da la movilidad en las ciudades porque es insostenible que cada persona tenga un auto, es casi absurdo y se da como un valor en países como Argentina: si tenés auto lograste progresar, tener estatus económico y social. En contraposición de algo razonable, circulamos en autos que pesan mil kilos para mover a una persona que pesa 80, con más congestión, ruido, polución del aire y accidentes. Entonces, lo primero es el cambio modal: pasar del transporte individual a un transporte público y sí será más fácil planificar, producir cambios tecnológicos. Vengo de Berlín, que es el paradigma del transporte público: es la ciudad más grande de Europa y no hay autos en la calle.

-Acá es un paisaje inimaginable… ¿Cómo se mueven?

Claro y lo veríamos como un retroceso en nuestro supuesto progreso. Allá el transporte público es extraordinario, con más beneficios que costos para el país. Andan en bicicleta, autobuses, tranvías, subtes, trenes de cercanías o de larga distancia.

 

Vaca Muerta y la no grieta

 

-¿Por qué Europa sí puede y nosotros vamos a contramano?

Disponen de la capacidad financiera para encarar inversiones pero no se limita  a eso. Tienen capacidad de pensar y planificar. Pero además importan mucho combustible y hacen esta cuenta: nos sale más caro importar combustible para los autos que aún circulan que brindar un servicio de transporte público gratuito. Es extraordinario plantearlo asi, es pensarlo diferente. Nosotros también importamos combustible y gastamos millones en subsidios para que las empresas vayan a Vaca Muerta.

-Es que justamente eso forma parte de las contradicciones de este país donde se alientan las licitaciones vinculadas con las energías renovables y paralelamente plantean a Vaca Muerta como solución a todos los males. ¿Qué destino tenemos y dónde estamos parados hoy?

Lo de Vaca Muerta es la decisión más grave y más contraproducente de Argentina. Vamos a quedar encerrados en ese combustible -y la tecnología que implica explotarlo- por el próximo siglo. ¿Qué  nos deja Vaca Muerta? Nada. El petróleo está en el suelo argentino pero es de las compañías que lo extraen para exportarlo.

 

gb 5 junio 4

Vaca Muerta es un grave error, plantea el ingeniero Gabriel Blanco, apostando a las energías renovables.

 

-El argumento es que genera movimiento en la producción, las pymes y mano de obra…

Todo eso lo podría dar en otra industria que no sea Vaca Muerta y eso hacemos desde el Polo, mostrar qué capacidades tienen muchas empresas, que pueden acomodarse para otro tipo de tecnologías. Si en lugar de poner todas las fichas en Vaca Muerta las pusieran en otra cosa las industrias podrían proyectarse y estaríamos haciendo, por ejemplo,  turbinas eólicas. Pero si hay un lugar donde no hay grieta en este país es en la cuestión energética.

-¿Y eso le cabe a todos los gobiernos?

Sí. No hay grieta. Están todos alienados en los mismos negocios. Todos se sientan a firmar con grandes corporaciones. No nos olvidemos del acuerdo secreto que firmó Cristina Kirchner con la Chevron mas todos los subsidios que le da Macri a las corporaciones.

-¿Y la cuestión ambiental está presente en esta campaña electoral?

No, absolutamente en ninguno de los posibles candidatos a Presidente hay un comentario. De la problemática energética sí, pero siempre alineados detrás de Vaca Muerta. Nadie habla de las centrales nucleares, de las represas de Santa Cruz y ninguno pone en tema la cuestión ambiental, sobre todo del cambio climático. A nadie le interesa porque meterte con la cuestión ambiental es meterte con la manera en que se produce en Argentina, y en el mundo.

-No se quiere enfrentar al poder económico.

Exactamente.  Ahí no quiero caer en ninguna grieta porque no la hay. Todos se han sentado con los chinos a firmar por centrales nucleares, represas y con corporaciones petroleras a ver cómo sacar petróleo de Vaca Muerta.

-Ahora, cómo es que China logra ser un país líder der acción climática, con vehículos eléctricos y la mayor parte de su transporte publico eléctrico…

Ese ese el discurso de China hacia afuera y tiene capacidad de desarrollar esas tecnologías e implementarlas en su mercado interno. Ahora compramos turbinas eólicas a los chinos, mas autobuses y autos eléctricos de fabricación china…

-¿Se podría desarrollar esa fabricación acá?

Se podría pensar en eso, al menos. El tema sorprendentemente sigue fuera de la agenda. Hubo elecciones en la Unión Europea y el Partido Verde salió ganador. Ahí hay una señal de una sociedad que está reclamando mientras que en Argentina ni siquiera estamos mirando y tengo una crítica para los medios que están alineados con los poderes de turno, como la campaña fabulosa de La Nación a favor de Vaca Muerta.  Todos los medios grandes están alineados, jamás instalando el tema en agenda. Aparece una chiquita sueca, Greta, revolucionado el mundo, moviendo a Europa entera. Nos enteramos que acá, en nuestra ciudad, hubo 7 pibes de Olavarría Verde reclamando. Es muy pequeño pero es admirable, muestra lo que está pasando.

-¿En esos nativos ambientales está la esperanza?

No lo sé. No soy partidario de las modas que plantean que los niños nos van a salvar. El conocimiento y la experiencia no se produce de los niños hacia los adultos pero ojala que pueda haber una movida importante de parte de los más jóvenes.

 

 Olavarría y la generación domiciliaria

 

-Llegamos a un nuevo Día Mundial del Ambiente en medio de un clima escéptico…

Totalmente. En Argentina y en el mundo. Ojo, se está pensando un poco más. Europa tiene una presión social importante y los gobiernos no sé si actúan porque están muy convencidos pero hay mucha presión de la sociedad y eso empuja y todos los días en primeras planas de diarios y televisión hablan de la problemática ambiental, fundamentalmente del cambio climático.

-¿El polo es un indicador, cómo se valora?

Tengo mucha esperanza de que la generación distribuida pueda lograr esa transformación. La ley da el marco para hacerlo, peor sola no alcanza y no se está viendo por ahora. Hablé con gente de la cooperativa de Azul y dicen que están esperando ver cómo se desenvuelven para participar positivamente. Si es así sería una ayuda enorme y ahí la industria local, las pymes de varios rubros podrían tener mucha actuación.  Lo venimos viendo desde que se creó el Polo. Hay que mover y que el Municipio tenga una mayor actuación en este tema. La dirección de Desarrollo Sustentable hace cosas que están buenas pero no sé si en agenda tiene toda la temática. Olavarría está en condiciones de apostar a las renovables, tanto en generación distribuida como con otros proyectos de mediana escala aunque la generación domiciliaria sería como la piedra basal, el principal disparador.

 

 

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen