Articulos
De las 100 toneladas diarias de desechos domiciliarios que hoy genera Olavarría, sólo una cuarta parte debería enterrarse. El resto puede cotizar como abono o reingresar al mercado sin convertirse en basura. Emilia Díaz, directora de Desarrollo Sustentable, explica cómo podemos convertirnos en artífices del cambio.

 

“Estamos muy conformes. Hubo 35 en el Taller de Compostaje y en cada encuentro es gente que se va renovando”, destaca Emilia Díaz, directora de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Olavarría. El punto de partida es que la mitad de los desechos domiciliarios son orgánicos y por eso desde el Municipio se apuesta al compostaje.

Con esa finalidad, el sábado brindaron una nueva capacitación que se concretó a las 13.30, en el SUM del Museo de las Ciencias.

El compostaje es un método muy sencillo de transformar los restos orgánicos provenientes de la cocina y del jardín en un abono natural de excelentes propiedades para utilizar en el hogar. En esta actividad, como en otras oportunidades, se sortearon composteras.

El compostaje es una propuesta que tiene un doble beneficio: por un lado a nivel familiar, porque se obtiene un abono a muy bajo costo. Por otro lado para la comunidad en general, ya que se reduce notablemente el impacto económico y ambiental que representan estos residuos a partir de la recolección, el transporte y la disposición final en el relleno sanitario. Hay que tener en cuenta que los restos orgánicos compostables representan el 50% de los residuos que se generan en un hogar.

 

A la mitad

 

Emilia Díaz valora la capacidad de respuesta que se alcanza con estas propuestas vinculadas con los desechos sólidos urbanos ya que “es una capacitación que logra una concientización directa: la gente que va está interesada y quiere hacer algo” para resolver la problemática de los residuos y eso hace que sean “muy positivas estas capacitaciones”.

El objetivo apunta al compostaje pero va más allá porque “ofrecemos mucha información previa, con una introducción en cuanto a la gestión de residuos en general, con el tema del relleno sanitario, la recolección de residuos domiciliarios y los residuos inorgánicos”, ejemplificó la directora de Desarrollo Sustentable.

 

compostaje junio

Emilia Díaz (a la derecha) asegura que la capacitación en compostaje siempre es valiosa porque los aistentes están dispuestos al cambio.

 

Por eso, hace hincapié en los alcances de estas convocatorias ya que “si se implementa el compostaje domiciliario en casa podemos reducir hasta un  50% la basura domiciliaria que sacamos a diario”.

Eso permitiría minimizar el volumen global de desechos que, en el caso de Olavarría, ascienden a 100 toneladas por día. “En cuanto a lo que es el residuo compostable podemos llegar a reducir entre un 45 y 50%, todo va a depender del consumo de la persona o de la familia y del tipo de alimentación”, señala la funcionaria.

 

Otra vida útil en el relleno sanitario

 

Pero si en la balanza también se considera a los residuos inorgánicos “seguimos reduciendo la generación de residuos y nos quedará solo un 25% de desechos que no se puede ni compostar ni reciclar o llevar a los Ecopuntos y Puntos Verdes”.

Un escenario así habilitaría a “alargar la vida útil del relleno sanitario. Con compostaje y reciclado se puede extender la vida útil del relleno sanitario que tenemos y eso es lo que buscamos: con compostaje y reciclado, solo el 25% de los residuos iría al relleno sanitario”, plantea finalmente Emilia Díaz.

Por informes comunicarse con la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Económico, Moreno 2765, tel: 2284-422135/195 o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen