Articulos
Territorios, apropiaciones energéticas, accesibilidad a las redes en un contexto de cambio climático, la “supuesta” escasez de las fuentes fósiles y el papel que juegan hoy las renovables son ejes de revisión. Así lo planteó la Dra. Graciela Nogar, docente e investigadora de la UNICEN, poniendo en discusión la generación distribuida: “si la gestión es centralizada será lo mismo que un pozo de petróleo”, advirtió.

 

La matriz energética a nivel global y nacional va a seguir estando sostenida por fuentes de origen fósil”, planteó la doctora Graciela Nogar, en la antesala del seminario que dictó en Olavarría junto con la doctora Guillermina Jacinto, ambas expertas en geografía.

La propuesta se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, el marco de la Diplomatura Universitaria de Energías Renovables  y Tecnologías Ambientales y estuvo centrada en los “Territorios de las energías. Desafíos y las oportunidades”.

Guillermina  Jacinto es doctora en Geografía (Université Paris III Sorbonne Nouvelle), investigadora del CONICET y profesora Asociada Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Graciela Nogar también es doctora en geografía, investigadora CICPBA, profesora titular Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN y vicedirectora del CESAL (Centro de Estudios Sociales de América Latina) en dicha institución.

Las profesionales fueron presentadas por el Mg. Ing. Gabriel Blanco, asesor académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovable sy Tecnologías Ambientales. Ambas partieron de la base de que en el mundo crecen las preocupaciones por la disponibilidad de recursos energéticos, por el impacto que su explotación y consumo producen sobre el ambiente y frente al cambio climático.

En ese contexto, apuntaron a los Estados, las organizaciones no gubernamentales y los actores territoriales buscan una provisión de energía más segura, equitativa y limpia. La difusión de nuevas tecnologías para la producción y el uso más eficiente de la energía, así como las políticas e iniciativas para fomentar el aprovechamiento racional de los recursos y la incorporación de energías renovables no convencionales avanza en diversos territorios.

El vínculo, conflictivo en algunos casos y complementario en otros, entre territorios y energía expone las redes de poder y las apropiaciones que se materializan más allá de los recursos y de los dispositivos de uso, muestra territorios de disputa en continua mutación.

“Es positivo que se incorpore energía renovable” pero en lugar de “hablar de desarrollo debemos hablar de mayor agregación de no fósiles en la matriz productiva” dado que aún “no da la ecuación económica”.

“Venimos de Geografía por lo tanto para nosotros las relaciones entre redes de energía y territorio son objeto de análisis y es necesario plantear en principio cómo los territorios se transforman en un contexto multiescalar donde hay actores extralocales y extranacionales que condicionan esas apropiaciones”, indicó Nogar.

 

Cómo gestionar la generación distribuida

 

“La energía mueve el mundo y lo que mueve el mundo es el capital financiero. Es halagüeño pensar en la sustentabilidad de los recursos, pensar en generación distribuida pero si eso implica hacer grandes parques eólicos y solares con gestión centralizada y capitales transnacionales es lo mismo que un pozo de petróleo. No con respecto a lo que contamina, no en la emisión de gases de efecto invernadero pero si en impacto positivo que pueden tener en el desarrollo de los territorios”, argumentó la profesional.

De todos modos, “es muy difícil plantear futuro escenarios. Si seguimos emitiendo CO2 a la atmosfera como hasta ahora no sé cuánto más va a ser necesario para equilibrar los ambientes. La naturaleza es sabia, va buscando su equilibrio y en la medida que el capital productivo financiero, científico, recree estratégicas para esquilmar recursos naturales va a seguir en ese círculo”.

Por último, apunto a los decisores de gobierno. “Quiero un Estado presente, que gestione con futuro y ello implica necesariamente considerar a los territorios como una construcción social a partir de los múltiples vínculos sociedad-naturaleza en un contexto multiescalar que condiciona y con un pasado que ha condicionado”.

Finalmente, observó que  “Si pensamos en soberanía energética los territorios de la producción energética tienen que estar incluidos”.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen