Articulos
El cálculo se proyecta sobre los 1000 egresados de Ingeniería teniendo en cuenta que un árbol absorbe media tonelada de CO2 y cada estudiante genera 3 toneladas de dióxido de carbono durante toda la carrera por consumos de agua, luz y gas. Llevan 300 ejemplares plantados y buscan crear mayor conciencia dentro y fuera del campus universitario.

 

¿Es posible bajar las emisiones de efecto invernadero desde Olavarría? Sí y una manera de contrarrestar dicho impacto contaminante es plantando árboles. Por eso, desde la Facultad de Ingeniería dela UNICEN buscan aliados dispuestos a forestar y de ese modo mitigar el impacto de la energía que se consume en el campus universitario.

Lo hacen en el marco de la Campaña de Reforestación del Complejo Universitario y apuntan a docentes, Nodocentes, estudiantes y graduados para mitigar el impacto de la energía consumida desde la Facultad. Lo que proponen es la donación de uno o varios árboles para compensar esa huella de carbono. Las donaciones pueden hacerse individualmente o en grupo, y también está abierta a toda la comunidad.

El principal objetivo es compensar la huella de carbono que se genera a partir de la energía que se consume en la Facultad de Ingeniería durante el transcurso de la carrera de cada  graduado. Pero además se busca crear un compromiso respecto de “esta huella que dejamos por productos y bienes que consumimos en otros ámbitos de la vida y que a partir de la Facultad tomemos conciencia de la huella”, explica el ingeniero Néstor Ferreyra, secretario general de la unidad académica.

La FIO hoy tiene 1200 alumnos y el modo de cuantificar la huella de carbono fue a través de “toda la energía que se consume  en la facultad durante un periodo de 6 años, que es el  tiempo promedio que lleva graduarse, dividido la cantidad de alumnos y ésa es la energía. Para poder tomar en la cantidad de dióxido de carbono equivalente a gases de efecto invernadero”, precisó el profesional.

La fórmula arrojó como resultado que cada graduado durante su vida de estudiante “consumió energía equivalente 3 toneladas de dióxido de carbono en cuanto a energía eléctrica, gas y agua en el complejo”, indicó Ferreyra.

En esa ecuación no está contemplado “el traslado a la facultad, si es en auto, colectivo o bicicleta... Tomamos lo consumido en el campus en función de cada graduado”, aclaró el profesional.

Un árbol mediano absorbe “media tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida y proponemos la donación de 6 árboles; de ese modo cada graduado compensaría su huella de carbono”.

En la práctica, la propuesta se desarrolla progresivamente.  El primer año se logró una donación importante que fue decreciendo con el paso del tiempo y hay quienes “donan un árbol en el año y otros casos donde registramos 3 ó 4 árboles”, admitió Ferreyra.

 

huella

 

Ingeniería contabiliza aproximadamente 1000 graduados en 50 años lo que se traduciría en 6 mil árboles a plantar dentro del campus.  Hasta el momento llevan “más de 300 árboles y es una problemática importante. Por eso nos interesa muchísimo difundir el proyecto para compensar la huella y reforestar el complejo, con árboles ubicados estratégicamente”.

Qué es la huella de carbono

¿Qué es la huella de carbono? Una herramienta que permite evaluar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro planeta. Se mide en masa de dióxido de carbono equivalente. Todo individuo realiza emisiones al consumir un producto o servicio.

¿Cuál es tu huella ambiental? Todos podemos contribuir a mitigar el impacto de la energía consumida en la Facultad. Docentes, no docentes, alumnos, graduados y ciudadanos en general pueden sumarse a las donaciones para compensar la huella de carbono.

¿Cómo limpiar tu huella? Para mitigar las emisiones de CO2, es efectivo realizar plantaciones de árboles. Se calcula que cada especie plantada captura el carbono de 0.5 toneladas de CO2 emitidos. “Sumate a este proyecto donando fondos para la compra y plantación de especies. Las mismas serán distribuidas en el Complejo Universitario, y con ello estarás compensando la deuda ecológica”, proponen los impulsores de esta campaña ambiental.

 

Otras acciones

 

La institución tiene otras acciones para disminuir dicha huella, como la instalación de paneles solares o el recambio de luminarias por luminarias led prácticamente en todos los edificios.

“De esa manera, se gasta menos y la idea es cambiar sistema de calefacción, por cuestiones térmicas de los edificios”.

Cada ejemplar tiene un costo que oscila entre los 700 y 1000 pesos y el plan forestal, con la selección de especies y su ubicación, se desarrolló con el aporte de “la ingeniera agrónoma de la Facultad de Agronomía, María de los Angeles Tapia, que colaboro y definió una variedad de 20 especies pero no hay límites”, observó Ferreyra.

Para mayor información o consultas, los interesados pueden ingresar en el sitio www.fio.unicen.edu.ar/limpiatuhuella, donde está especificado el procedimiento para realizar las donaciones. Además, allí está publicado el mapa del Complejo Universitario con las 21 especies de árboles propuestas y su distribución en el terreno.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen