Articulos
Ecosistemas en jaque y biodiversidades con un saldo en rojo sin precedentes están erosionando los cimientos de economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud, culturas y calidad de vida en todo el mundo. El único camino es que los países enfrenten el desafío como un asunto de máxima urgencia y prioridad,  de cara al 2030.

 

La ciencia nunca ha sido más clara: la pérdida de biodiversidad y ecosistemas sin precedentes está erosionando los cimientos de economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud, culturas y calidad de vida en todo el mundo. Las Metas de Aichi vencen en 2020, y la necesidad de tener que adoptar nuevas metas se presenta como una gran oportunidad para que los países enfrenten el desafío como un asunto de máxima urgencia y prioridad, mostrando liderazgo para detener y revertir esta situación para el año 2030.

En la reunión del Organo de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA 23) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), a fines de noviembre pasado en Montreal, se  identificaron los elementos clave de la base científica necesaria para construir un marco mundial para la biodiversidad post 2020 ambicioso, transformador y efectivo, a ser adoptado por la comunidad internacional en Kunming, China en octubre de 2020.

 Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sigue de cerca las negociaciones de biodiversidad de Naciones Unidas dirigidas a definir nuevas metas globales que permitan atender la crisis de pérdida de biodiversidad que atraviesa el planeta. En este sentido, asiste como organización observadora de la sociedad civil a distintas reuniones en las que se discute sobre la forma y contenido que debiera tener un marco mundial para la biodiversidad post 2020, para incidir en las decisiones que allí se toman, actuando en red con otras organizaciones.

Fue en este contexto que participó de SBSTTA 23, encuentro que reunió a representantes de 113 países, así como de organismos especializados, y de la sociedad civil (incluyendo ONGs, grupos de mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales, y jóvenes)

FARN preparó un informe conteniendo los principales resultados e incidencias de esta reunión. Asimismo, elaboró una nota informativa para los países vinculando el Acuerdo de Escazú con las nuevas metas globales de biodiversidad (pdf Informe SBSTTA 23 y pdf Nota informativa Acuerdo Escazú - Informative note Escazú Agreement). Fuente: www.farn.org.ar

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen