El distrito agrícola, ubicado en el sur bonaerense, no solo produce energía a partir de la basura sino también un biofertilizante que se aplica en un vivero de Claromecó. La empresa Malvinas está a cargo de la gestión desde hace 5 años, con “resultados altamente satifactorios”.
De las 60 toneladas de residuos domiciliarios que Tres Arroyos genera a diario, el 14% es acondicionado y vendido para su reutilización como materia prima de distintos procesos industriales. Y desde febrero, esa planta que gestiona la empresa Transporte Malvinas, dispone de un biodigestor para producir gas en base a los desechos orgánicos.
Actualmente se desarrollando un proyecto para tratar los residuos orgánicos provenientes del rechazo de la línea de clasificación, plantas cerealeras, maltería y frigoríficos de la zona partir de un tratamiento de biodigestión transformando los residuos en energía y un biofertilizante a utilizarse en el Vivero de la localidad balnearia de Claromecó.
La propuesta forma parte de una experiencia regional en materia de gestión de residuos en Tres Arroyos en el marco de un proyecto que lleva 5 años. También se dispone de la construcción de una segunda planta de reciclado en el Partido para procesar la totalidad de los residuos provenientes de la ciudad cabecera.
Desafío social y educativo
El objetivo era y es optimizar los recursos económicos y el proceso intentando maximizar la productividad de los equipos. En materia de inclusión social se han logrado resultados altamente satisfactorios ya que la totalidad del personal operativo, previo al inicio de actividades de la planta se encontraba realizado trabajos de reciclado de manera informal en un basural a cielo abierto.
Desde el punto de vista de educación se inauguró en 2019 en el predio un aula destinada a la difusión de los programas ambientales de la ciudad y donde parte del personal concurre a clase para cumplimentar sus estudios primarios.
Actualmente se recuperan los materiales secos en sus diferentes fracciones, entre las que se destacan papel y cartón en distintas categorías, PET, metales y vidrios provenientes de los servicios de recolección, programas de concientización ambiental, recolección selectiva y grandes generadores.
Desde hace tres años se implementa un sistema de gestión que se logró certificar con materia de calidad y ambientes según normas ISO 9001 y 14001 respectivamente en sus versiones 2015 por IRAM.
El proyecto es de participación público-privado donde los resultados obtenidos se han logrado mantener a lo largo del tiempo, prácticamente sin generar gastos corrientes en las cuentas municipales.