Hay varios objetivos en uno. Generar aprendizajes, representar a Olavarría, que los egresados 2020 tengan la oportunidad de competir y que la iniciativa siente las bases para desarrollar vehículos sustentables a nivel local. Eso plantea Diego Cunioli, director de la Escuela Técnica 1, mientras piensa en La Galerita y en sus futuros sponsors.
“El proyecto ha entusiasmado a mucha gente y se entendió que era más con fines educativos que competitivos y para representar a la ciudad porque esta competencia abre expectativas de generar un auto eléctrico en Olavarría”, argumenta Diego Cunioli, director de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, con el entusiasmo intacto. Es que la pandemia obligó a recalcular planes pero no modificó la hoja de ruta: que los estudiantes de las dos escuelas técnicas de Olavarría reformulen el auto sustentable ya debutó en el Autódromo de Buenos Aires “Desafío Eco 2019” de YPF a nivel nacional. Harán ajustes en la mecánica y en el diseño para volver a pisar pista.
“La Galerita”, como fue bautizado, es un auto eléctrico no contaminante que está en condiciones de competir con otros similares que se diseñan a nivel país. Esa es la meta de los estudiantes de las escuelas técnicas Nº 1 “René Favaloro” y Nº 2 “Luciano Fortabat”, y con esa intención solicitan acompañamiento económico.
“El proyecto para este año era armar auto nuevo, antes de la pandemia pero al no estar con los chicos en la escuela resolvimos correr con el mismo auto del año pasado, con reformas, sobre todo en detalles que se nos escaparon en la construcción”, explicó Cunioli.
La meta “no insumirá mucho tiempo atendiendo que vamos a estar volviendo en forma presencial muy sobre la fecha de la carrera, con posibilidades de que sea en diciembre o febrero, según evolucione la situación del coronavirus”, admitió el director.
Con nuevos aliados
Ahora están buscando sponsors. “El año pasado nos apoyó el Municipio pero ahora la prioridad es usar fondos para combatir virus. Entonces, nos parece prudente no poner al Municipio en ese compromiso y buscar sponsors en el sector socioproductivo local. Ya tenemos a Oscar Covatti que aparte de llevarnos el auto este año va a colaborar. Y también una gran concesionaria tiene intenciones de aportar”, precisó.
La cifra no es muy significativa pero no disponen del dinero. “Necesitamos conseguir 120 mil pesos para la inscripción. Eso incluye el motor, la batería y el kit electrónico. Después lo que necesitamos no es necesariamente plata. Coopelecric nos dijo que puede conseguir el hotel. Y lo mismo para reformar el auto: necesitamos materiales, caños, ejes de dirección que si nos dan materiales para nosotros está bárbaro igual”, graficó Diego Cunioli.
Con esa finalidad, distribuyen carpetas donde cuentan la historia de La Galerita, los objetivos que persiguen y la situación actual del proyecto.
“Una de las razones más importantes por las que queremos participar es para representar a Olavarría pero también tenemos 4 chicos que se reciben a fin de año y no van a tener otra oportunidad de competir”, señaló.
De ese modo, al volver a las aulas “estaremos a full para reformar el auto y después girar en Autódromo para hacer estrategias. Vimos que el auto que ganó en 2019 no fue el más rápido sino el que mejor usó la estrategia”, asumió.
Actualmente, la Municipalidad a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, cuyo titular es “Julio Valetutto nos da mano para llegar a empresas, hacer conexiones y seguimos con la ayuda invaluable de Josefina Vigo que nos ayuda como el año pasado igual que Nicolás Pezuchi y Susana Martínez, la curadora del Museo Emiliozzi”.
El proyecto “ya ha entusiasmado a mucha gente y se entendió que era más con fines educativos que competitivos y para representar a la ciudad en estas competencia abre expectativas de generar a futuro emprendimiento sobre esto. Córdoba está con la construcción de un auto eléctrico”.
Finalmente, Cunioli reconoció que “pueden llamarnos soñadores” pero “no es descabellado pensar que se puedan fabricar autos eléctricos en Olavarría. Mientras tanto, vamos entusiasmando a la gente y a los chicos” teniendo como desafío el desarrollo de las energías limpias. Cabe recordar que en la Escuela Técnica 1 se dicta desde 2019 una Tecnicatura en Energías Renovables.
Tendiendo redes
Alumnos y docentes de ambas escuelas técnicas decidieron difundir el proyecto a traves de las redes sociales. El viernes, por ejemplo, compartieron historias y sueños hechos realidad. Lo hicieron a través de Facebook y "nos fue muy bien. Muchos acompañaron el vivo y otros lo vieron después. En total se realizaron 1500 reproducciones", destacó José de Anta, uno de los profesores que apuntala con conocimientos y energía esta propuesta que nació en 2019 y no reconoce límites.
"Todo sirve y la mirada nuestra está puesta en conseguir el presupuesto necesario como para poder competir este año", enfatizó el docente con alegría.