Articulos
El Mg. Gabriel Blanco, docente de la FIO, director académico del Polo y director nacional de Cambio Climático aclaró que discusión debe centrarse en torno de los subsidios y que “se debería pensar en desarrollos locales de tecnologías y capacidades”.

El cambio climático, la discusión que genera a nivel mundial y sus consecuencias ambientales ha impulsado a repensar los modelos, principalmente los energéticos, para además ganar autonomía sobre un territorio político en muchas oportunidades inestable.

“También hay una cuestión ética que nos impulsa a preguntarnos qué vamos a hacer con el planeta, entonces cuando sumás todo, es inevitable preguntarse ¿Qué estamos haciendo con Vaca Muerta? Pretender desarrollar esos recursos en pleno siglo 21 no se entiende”, cuestionó el Mg. Gabriel Blanco, docente de la FIO, director académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales y a la vez director nacional de Cambio Climático.

 “Cuando los planes para proyectar una autonomía energética son subsidios para empresas y corporaciones para asegurarles una cierta rentabilidad, que sale de nuestro bolsillo, lo que muchos se preguntan y me incluyo es, ¿por qué no se está apuntando a otra cosa?”, expresó el profesional.

El investigador alentó a pensar cómo redirigir los 500 mil millones de pesos que se destina al sector, a impulsar desarrollos de energías para sustituir el gas y el petróleo. “Por supuesto que llevaría tiempo, pero si no se empieza, nunca va a ocurrir. En algún momento hay que pensar dónde ponés los pocos recursos que hay”, alertó.

Respecto de los proyectos renovables que había a nivel nacional, el referente académico explicó que están parados porque “el modelo que había establecido el gobierno anterior no era el mejor modelo de negocios. Establecía contratos con empresas extranjeras que fijaban los valores al que vendían la energía, en dólares, y es problemático por varios puntos. Hay que seguir pagándole en dólares y no dejan nada en cuanto a desarrollo local de tecnología porque la importan de afuera”.

De todas maneras, hubo avances en parques solares y eólicos, aunque de menor relevancia. “Hay que replantear la forma en que las energías renovables se puedan desarrollar en Argentina. Y ahí lo vinculo con los subsidios, porque se debería pensar en desarrollos locales de tecnologías y capacidades”.

Actualmente, para pensar el horizonte de la Argentina en cuestiones ambientales, existe el Gabinete Nacional de Cambio Climático, creado por la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global sancionada a fines de 2019, y que cuenta con la participación de todos los Ministerios.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen