Los equipos estaban a 100 metros de altura y llegaron al taller de Electrotécnica Block para rebobinar. Acá detectaron fallas de origen y los reformularon. Ahora se proponen asistir a Genneia (líder en energía renovable en Argentina) en la Patagonia y aplicar la fórmula al resto de los generadores. Mientras tanto suman consultas de empresas de Córdoba y Neuquén.
“No estamos rebobinando el motor. Estamos solucionando un problema”, plantea con entusiasmo Daniel Block, luego de reactivar dos aerogeneradores del Parque Eólico Trelew provenientes de Chubut desde su taller del Parque Industrial de Olavarría.
En diálogo con el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales el propietario de Electrotécnica BLOCK explica que hicieron la reparación de dos motores pertenecientes a Genneia, empresa líder en energía renovable en Argentina con 236 aerogeneradores en todo el país.
En este taller olavarriense se ideó un modelo alternativo y se fabricaron piezas con diseño propio. Ahora el objetivo es poder aplicar esa fórmula en los 17 generadores que Genneia tiene instalados en la ciudad de Rawson. La firma cuenta con siete parques eólicos en todo el país y abastece de energía limpia a 700.000 hogares. Su modo de generación eficiente y amigable con el ambiente aporta un ahorro de 1.520.000 toneladas de emisiones de CO2, que causan el calentamiento global.
Justamente por eso, Daniel Block pone en valor la experiencia de reactivar con diseño propio los aerogeneradores de la Patagonia que son importados desde España.
Electrotécnica Block tiene 50 de trayectoria y soluciones problemas eléctricos en motores de subtes, locomotoras, gasoductos y submarinos. Hacen, reparan, diseñan y son referencia dentro y fuera del país. Incluso ha sido elegido como técnico oficial por los tres fabricantes de motores más importantes del mundo: WEG, Toshiba y ABB.
Reactivar en el lugar
“Los motores llegaron para el posible rebobinado. Hicimos los ensayos y encontramos que había un problema de diseño. Entonces decidimos reformarlos. Se levantó la aislación y diseñamos y fabricamos las piezas”, explica con detenimiento Daniel Block.
Se trata de “un rotor de un generador eólico marca Alton de 3150 kiloWatt que hubo que bajarlo de 100 metros por un problema de aislación. Detectamos problemas de diseño de fabricación por contaminación y solucionamos el problema haciendo una reforma”, precisa.
Daniel Block se propone aplicar el resideño que hizo en su taller en los demás aerogenerados instalados en Rawson.
Los 17 aerogeneradores del Parque Eólico de Trelew producen 190.000 MWh anuales y están vinculados al Sistema Argentino de Interconexión. Suministran energía a 64 mil hogares sin utilizar fuentes contaminantes. Eso evita que 130.000 toneladas de CO2 vayan a la atmósfera.
Los aerogeneradores se encuentran instalados a 100 metros de altura. “Son motores muy difíciles de sacar, se requiere de una grúa muy grande. Eso implica tiempo y dinero porque se deja de generar (energía)”, argumenta el empresario.
“El motor se debería bajar solo por una rotura muy grande”, advierte el experto tras comentar que “este contacto (de Genneia) con nosotros llega a través de referencias de clientes. Nos piden presupuesto para un posible rebobinado de dos generadores pero al desarmar vemos que el problema es de diseño, está contaminado. Hicimos un desarrollo para reformarlo”.
La detección del problema fue clave aunque, en la práctica, implique “una reparación pequeña y con resultados a la vista: se levantó la aislación, se fabricaron las piezas, se diseñaron y cuestión de días tuvieron el generador listo y probado en nuestro taller”, cuenta el empresario.
La última etapa fue la prueba de ensayo en el laboratorio de Electrotécnica BLOCK, modelo en bobinas de media tensión, baja y corriente continua. De este modo se garantiza el funcionamiento de ambos motores mediante una prueba en vacío, control de vibraciones y prueba de sobrevelocidad, todas con éxito.
Los generadores ya están en Rawson pero “los demás generadores se encuentran en las mismas condiciones. Habrá que solucionarlo en todos. Bajaron 4 generadores en un mes. Ahora estamos tratando de ver si lo que hicimos acá lo podemos hacer allá, en el mismo parque. Subir a la plataforma mediante un puente grúa y ver si podemos hacer el trabajo a 100 metros de altura”, proyecta Daniel Block.
En ese caso, los ensayos se harían “igual que acá: Llevamos instrumental pero veremos si podemos obtener un resultado de aislación como el de acá, que dio trabajo descontaminarlo porque eran fallas de diseño”, aclara el empresario que ya recibe consultas de empresas que gestionan parques eólicos en Córdoba y Neuquén.
Intento previo
¿Olavarría podría contar con un parque eólico y aportar tecnología con sello local? Daniel Block asegura que sí y refiere que ya que hubo intentos previos para que nuestro distrito tuviera molinos eólicos propios.
“Vinieron del INVAP”, referencia el dueño de Electrotécnica Block, en alusión a la empresa de Investigación Aplicada dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional.
Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.
Junto a INVAP “vino un ingeniero de Alemania, referentes de la Universidad Tecnológica de Córdoba y de la Facultad de Ingeniería de Olavarría . Todos nos reunimos con el Intendente que en ese momento era José Eseverri”, dice Block.
“Empezamos a barajar la posibilidad de impulsar un proyecto para fabricar un generador eólico y la zona estudiada de vientos era Sierras Bayas. Necesitábamos que el Municipio comprara el generador pero luego las inversiones se terminaron frenando”.
A la distancia, y a pesar de la crisis actual, el empresario mira hacia el parque Los Teros de Azul y asume que “Olavarría podría tener generadores propios. No vas a generar energía para la industria pero sí para la ciudad”, asegura.
Finalmente, concluye que “la capacidad instalada está” para “contar con molinos o para fabricar la tecnología” que se requiera. No obstante, señala que la principal traba es económica: “El tema en cuestión son las tarifas y ése es el punto a resolver”.