Noticias
A través de un debate on line, los referentes del Foro Olavarría harán un sondeo de opinión con respecto al tratamiento que tienen o deberían tener las 100 toneladas diarias de desechos domiciliarios que se generan en la ciudad y la zona

 

“Nuestra comunidad tiene como valor simbólico a Olavarría como ciudad limpia” por lo que “proponemos iniciar este foro con el tema Residuos Sólidos Urbanos”, argumenta el licenciado en Gestión Ambiental, Adrián Iribe, moderador del eje Ambiente y Urbanismo del Foro Olavarría. El profesional se refirió así a la posibilidad de generar un debate on line en busca de lograr una mirada abarcativa sobre las 100 toneladas diarias de desechos domiciliarios que se generan en la ciudad y la zona.

 Los interesados en sumarse a esta iniciativa deben ingresar al sitio www.foroolavarria.org y registrarse en forma gratuita con nombre de usuario y correo electrónico, y comenzar a participar del debate de este tema y otros habilitados.

 En principio, se plantea como gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población.

“Cualquier ciudad que aspire a la sustentabilidad debe planificar, proyectar y concretar una gestión ambiental integral” señala el licenciado Iribe, tras analizar que "el mejoramiento y avance en la gestión de residuos merece un análisis integral, de manera de generar propuestas de acción que aborden a la gestión en su conjunto y totalidad”.

 

Qué se propone

 

Con respecto al recurso humano disponible para promover la gestión de residuos, el profesional observa que  “desde el Foro Olavarría queremos centrar las bases en un debate con opiniones para incorporar proyectos y actividades como potencial gestión de acciones futuras” dijo.

El otro de los puntos fundamentales para la gestión de residuos es un diagnóstico actualizado del circuito de la misma, lo que incluye: generación (cantidad y composición); infraestructura comunitaria existente (cestos); sistema de recolección (frecuencia, sectores, población beneficiada, vehículos utilizados); concientización comunitaria, normativa local existente; disposición final (emplazamiento del sitio, vida útil estimada, cantidades dispuestas, recuperación de materiales, etc.) y asignación presupuestaria para la gestión de residuos.

En esa línea, se propone actualizar la base de información para accionar en torno a la gestión de los residuos y definir técnicamente los proyectos específicos necesarios.

Asimismo, y como líneas generales para la gestión, promueven un estudio certero sobre cantidades y composición de los residuos, el cercado y control de acceso del actual basural, mejoras en el relleno sanitario donde son vertidos los residuos sólidos urbanos; el control de vectores infecciosos en el vertedero de residuos; las mejoras en el tratamiento y disposición final de los residuos urbanos. En este último punto proponen planta de Tratamiento y recuperación de materiales; relleno sanitario con tratamiento de fracción orgánica por biodigestión y recuperación de inorgánicos; relleno sanitario con tratamiento de fracción orgánica por lombricompuesto y recuperación de inorgánicos; erradicación de basurales clandestinos; concientización a la comunidad; promoción de la educación formal y no formal; colocación de infraestructura para RSU la ciudad; mejoramiento del circuito de recolección de RSU e incorporación de nueva frecuencia de recorridos; localización de cooperativas para recuperación y comercializadoras de materiales reciclables; cumplimiento de normativa específica, revisión y generación de ordenanzas que sean necesarias y seguimiento de la Gestión de RSU en el tiempo y mejoramiento continuo;

“La educación, el compromiso ciudadano y la presencia del Estado son las bases para tratar de reducir el impacto ambiental que genera un incorrecto tratamiento de residuos” pregonan desde ese espacio coordinado por Eduardo Rodríguez y Eduardo “Chino” Correa, junto a un grupo de actores culturales, políticos y sociales.

El objetivo es “generar un espacio plural para debatir ideas sobre aquello que piensan de Olavarría, sus localidades y por el derecho de todos a la ciudad”.

Desde el Foro Olavarría se busca generar proyectos y propuestas  que sean parte de la discusión en las elecciones municipales de 2019, cuando se elija nuevo Intendente.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen