Noticias
Imagen del edificio municipal iluminado
La Facultad de Ingeniería ya elaboró un informe de eficiencia energética en los palacios Belgrano y San Martín, además del Salón Rivadavia. El segundo paso será determinar si es posible o no inyectar energía fotovoltaica a los consumos comunales.

 

El informe de eficiencia energética en las instalaciones del Palacio San Martin, Salón Rivadavia y Palacio Belgrano ya está elaborado y se encuentra en etapa de revisión, para ser entregado próximamente. En paralelo y en proceso de elaboración se encuentra el segundo informe sobre “el potencial de aprovechamiento del recurso solar que incluye el proyecto de generación fotovoltaica”, indicó el ingeniero Guillermo Saiti, integrante del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía (CTAE) de la Facultad de Ingeniería.

La propuesta demandará 6 meses de elaboración y forma parte de un acuerdo entre la FIO y el Gobierno municipal. La etapa inicial contemplaba un relevamiento de instalaciones y consumos eléctricos, el segundo paso contempla la ingeniería de detalle del sistema de energía solar fotovoltaica y en la tercera instancia se hará una asistencia técnica en la compra de equipos, materiales; desarrollo de la obra y puesta en marcha, y en la capacitación del personal a cargo.

Con esa finalidad, ya se relevó el lugar y se hicieron los primeros cálculos.  Ahora “se está trabajando en el diseño preliminar de la instalación y en el análisis económico de la inversión”, precisó Saiti.

 

Primer diagnóstico

 

“El objetivo que nos propusimos al elaborar el informe de eficiencia energética fue brindar a la administración del Municipio de Olavarría información valiosa para una adecuada gestión de la energía eléctrica, que le permita desarrollar planes concretos de optimización de la eficiencia en el uso del recurso, maximizando ahorros en el consumo”, detalló  el profesional.

Para alcanzar el objetivo general, se hizo una “introducción a la eficiencia energética, donde “se detallan algunos antecedentes y pautas generales sobre el tema, enfocadas a edificios de la administración pública”.

Pero además se procedió a la evaluación de la compra de energía eléctrica, a partir de un diagnóstico del estado actual del uso la energía eléctrica, para avanzar con propuestas técnico-económicas de mejoras, basadas en dicho relevamiento.

 

Bajo impacto ambiental

 

“El enfoque con el que abordamos este tipo de trabajo se puede graficar como una pirámide, que en la base tiene las mejoras asociadas a las buenas prácticas en la utilización de las instalaciones, que en general implican un bajo nivel de inversión. Y en el segundo nivel de la pirámide se ubican las acciones que implican mejoras tecnológicas como, por ejemplo, el reemplazo de artefactos por otros más eficientes y estas acciones requieren un nivel medio inversión”, enfatizó el ingeniero Guillermo Saiti.

Por su parte, “en la cúspide de la pirámide se encuentra la generación de energía a partir de recursos renovables y de bajo impacto ambiental. La implementación de estas soluciones requiere un nivel importante de inversión, dependiendo de la escala del proyecto”, aclaró.

En síntesis, “hacemos hincapié en que toda esta pirámide se asienta en las mejoras a partir de la gestión de la eficiencia energética” por entender que “es la única forma de lograr que las mejoras obtenidas se sostengan en el tiempo”.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen