Noticias
Buscan definir cuántas pilas y baterías consumen los olavarrienses y de qué tipo , para medir el impacto que generan en la salud y el ambiente. Lo harán mediante una encuesta realizada a través de la Universidad Nacional del Centro junto con el Municipio de Olavarría. Además se proponen definir la viabilidad de una procesadora local.

¿Qué cantidad de pilas y/o baterías no recargables utiliza en su hogar, con qué frecuencia las cambia; que qué número de pilas y/o baterías recargables usa habitualmente y qué opina sobe la idea de contar con una planta de tratamiento de pilas en Olavarría? Esas son las preguntas que incluye la encuesta impulsada por la Universidad Nacional del Centro (Unicén) y el Municipio, en el marco del proyecto “Problemas ambientales generados por pilas y baterías en Olavarría”.

Lo harán para evaluar el volumen y tipo de pilas que se generan en nuestro Partido. Las áreas que intervienen son la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio, Laboratorio de Micropartículas, Departamento de Ingeniería Química y Departamento de Ingeniería Industrial, con las cátedras intervinientes Fenómenos de Transporte e Introducción a la Ingeniería Química.

Con este proyecto también apuntan a concienciar a los habitantes de Olavarría y de la región, a través de conferencias, talleres y/o cursos de capacitación, sobre la necesidad de preservar el ambiente mediante el empleo adecuado de pilas y baterías de uso doméstico e industrial.

Asimismo, brindarán información sobre los diversos contaminantes presentes en las pilas, para identificar consecuencias de su mal uso para el ambiente y para la sociedad y así estimular a la comunidad a reducir voluntariamente el uso para reducir la contaminación generada por este tipo de residuos especiales.

Por otra parte, se promoverá que esta actitud sea sustentada por información valedera proveniente de especialistas en el tema y evaluar el volumen y tipo de pilas y baterías usadas en los predios de la Unicén (sede Olavarría), mediante encuestas a realizarse a cada grupo de trabajo perteneciente a las diferentes unidades académicas.

En el plan de acción se contempla el diseño de un sistema de recolección de las pilas y baterías utilizadas dentro de los predios de la UNCPBA (sede Olavarría) y la selección de tecnología adecuada para su correcta disposición final.

Tratarlas localmente

Pero hay un desafío aún más ambicioso: realizar un estudio de mercado y un análisis técnico para la construcción de una planta de tratamiento de pilas alcalinas y de cinc- carbón agotadas para la ciudad de Olavarría.

Para ello se tomará como modelo una planta a escala piloto en funcionamiento (PLAPIMU- LASESIC, CIC-Universidad Nacional de La Plata), y se la escalará para la población de la ciudad de Olavarría.

Finalmente, también se incentivará la promulgación de ordenanzas y/o leyes específicas respecto a la gestión de pilas y baterías residuales a nivel municipal, provincial y/o nacional; y apoyar la legislación incipiente sobre responsabilidad extendida al productor (REP).

Es por todo ello que se solicita a la comunidad responder a la siguiente encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd8ew22vgGY-4JABrZCCkoC

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen