La mayoría llegó con papel, cartón y botellas plásticas. A cambio, se entregaron casi 400 plantines que se agotaron en menos de 3 horas. Desde Desarrollo Sustentable señalan que hay “mayor concientización” en torno del reciclaje y que eso beneficia a instituciones de la ciudad. De paso, apuestan al retorno de las huertas familiares.
“Superó las expectativas ampliamente. Fue un éxito: dimos casi 400 plantines en tres horas y hubo gente que no pudo llevarse uno. Más de mil personas deben haber pasado por acá”, señaló con entusiasmo la directora de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad, en el Parque Eseverri.
El Ecocanje busca generar conciencia sobre el consumo responsable y el reciclado, por una gestión integral de los residuos desde una alimentación más saludable. La iniciativa consiste en el canje de residuos inorgánicos por un plantín.
“De Ecocanje a Ecocanje vemos cómo se incrementa la concientización de la gente. Es muy gratificante para el equipo. Cuando empezamos venía poca gente y hoy nos superó. Está saturado el Ecopunto y estamos llevando al otro, ubicado en el parque Avellaneda”, admitió Díaz.
La idea era que los interesados acercaran papel y cartón, botellas plásticas PET, envases de tetrabrik, envases de aluminio, tapitas plásticas, aceite vegetal usado y llaves y candados de bronce.
“La mayoría trajo papel, cartón y botellas pet pero también hubo tapitas, llaves y aceite usado”, indicó la funcionaria.
Adónde van los desechos
El Ecocanje es realizado en conjunto por la Dirección de Desarrollo Sustentable y las instituciones que forman parte del Programa Ecosoñarte. Por lo tanto, el destino que tienen los desechos acopiados está repartido. Las tapitas se entregan a Red Solidaria, el aceite vegetal usado al Instituto Helen Keller; las llaves y candados a la Escuela 502; las botellas pet a Corim e Ilusiones y el cartón a la escuela 504.
El Municipio realiza dos Ecocanjes a año, en abril y noviembre, que coincide con la época de siembra. Y es una instancia válida para monitorear el uso de los Ecopuntos: “la mayoría los conoce y los utiliza, saben dónde están pero hoy aprovechan para traer residuos y además llevarse un plantín. En todos los Ecopuntos se ha incrementado la cantidad de desechos, en los 7”, sostuvo Emilia Díaz.
Las mujeres hacen punta
Eva Ormazábal, que integra el equipo de Desarrollo Sustentable, reconoció que “en 3 horas nos quedamos sin los plantines que preparamos con las escuelas de Ecosoñarte”. Se logró “una convocatoria tremenda. Se nos llenó el contenedor y estamos dejando residuos afuera”, destacó pasadas las 16.
Pero al reciclaje se le anexa la posibilidad de apuntar a la cosecha propia. “Entregamos romero, menta y lavanda pero también ornamentales como lazo de amor y malvones. Y además hicimos plantines de morrón, pepino, tomate, tomate cherry, zapallo y zapallito”, observó Eva Ormazabal.
Lo que comprueban, mediante estas iniciativas, es que “las que están separando los residuos en la casa son las mujeres, eso hay que observarlo. El objetivo es avanzar hacia la separación domiciliaria” pero además “promover que la gente vuelta a tener contacto con su huerta, su alimento, tenga soberanía alimentaria”, comentó sobre el final, mientras le explicaba a una mujer que llegaba con botellas y cajas que ya no quedaba un solo platín.