Noticias
 
Las marchas, paros y otras medidas de protestas se hacen en paralelo a la Cumbre Climática de Naciones Unidas que se reúne este lunes en Nueva York, y le exigen medidas urgentes.

 

 

Este viernes se realizó la primera de las siete jornadas de protestas para exigir a los gobiernos de todo el mundo -que se reunirán el 23 de septiembre en la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York- que tomen medidas urgentes contra el cambio climático. La semana de lucha desembocará en la huelga global del 27 de septiembre.

Cientos de miles, con estudiantes y jóvenes a la cabeza, se manifestaron en todo el mundo sumándose a la preparación de la “Huelga Mundial por el Clima”. Durante toda la semana se prevé que haya más de 5.000 acciones de protesta, que incluyen paros estudiantiles y laborales, entre otras acciones, en más de 3.000 ciudades de 162 países en todos los continentes.

En más de 3200 ciudades en el mundo millones de jovenes se suman a la #HuelgaMundialPorElClima Esto es sólo el comienzo!

 

Gran movilización en Nueva York

 

Según las informaciones de las diversas acciones en todo el mundo, la protesta global ya se ha transformado en la movilización más relevante de la historia para concienciar sobre la importancia de actuar contra el cambio climático. Una de las acciones más importantes de la jornada fue la gran manifestación en Nueva York.

Cientos de miles de jóvenes, muchos de ellos de las escuelas medias, salieron a las calles de la ciudad a los que se sumaron sindicatos y trabajadores autoconvocados. Los organizadores contabilizaron unas 250.000 personas que desde el mediodía llenaron la Plaza Foley, frente al Ayuntamiento de la ciudad, y hasta superaron las vallas de la policía que pretendían mantener las calles sin manifestantes.

A pesar de las vallas, la movilización atravesó durante horas la emblemática avenida Wall Street donde se concentra gran parte de las oficinas de las multinacionales que día a día degradan el planeta. En el destino final de la marcha, el Battery Park, la multitud escuchó los discursos de jóvenes activistas, entre ellos la ya famosa Greta Thunberg, activista climática sueca de 16 años que asistirá a la Cumbre de la ONU.

La convocatoria mundial impulsada por movimientos como “Fridays for Future”, “Extinction Rebellion”, así como centenares de organizaciones ambientalistas y ecologistas en distintos países, incluida Argentina, exige a los gobiernos y líderes mundiales en la Cumbre de la ONU, que se declare la emergencia climática y se adopten medidas urgentes para frenar la crisis ambiental.

La reunión en Nueva York busca mostrar alguna iniciativa por parte de los gobiernos de algunas de las principales potencias globales, pero lo cierto es que no han pasado de los discursos.

El "Acuerdo de París" de 2015/2016 que planteaba un compromiso para reducir le emisión de gases contaminantes, quedó jaqueado con la llegada al poder de nuevos actores como Donald Trump -conocido negacionista del cambio climático- en la principal potencia mundial o Jair Bolsonaro en Brasil que recientemente promovió los masivos incendios en la Amazonia. Estos gobiernos, entre otros, han implementado políticas contrarias a los acuerdos de París e incluso amenazaron con retirar de ellos a sus países.

Justamente San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, fue escenario de otra importante movilización, donde miles de jóvenes marcharon por la Avenida Paulista en defensa del medio ambiente. Las protestas se repitieron en una veintena de ciudades brasileras como Río de Janeiro, Belo Horizonte o Recife.

Las Cumbres de la ONU se presenta como única alternativa a los gobiernos que niegan la crisis climática un supuesto “capitalismo verde”, como si la respuesta pudiera nacer de las entrañas del mismo sistema que la produce. Gobiernos y organizaciones que trabajan junto a las petroleras como Shell o la Exxon, con mineras contaminantes como Barrick Gold o megacorporaciones como Walmart, Cargill o Monsanto, colaborando con el saqueo de recursos naturales en todo el planeta bajo la cobertura “ambientalista”.

La huelga climática comienza a mostrar que ante una perspectiva absolutamente irracional a la que nos lleva el capitalismo es evidente la necesidad de profundizar medidas drásticas y urgentes. Pero estas no pueden depender de la buena voluntad de los Gobiernos de las potencias imperialistas que son las principales responsables del desastre actual, ni tampoco de las nuevas agendas impulsadas por las grandes corporaciones y los partidos promotores del “capitalismo verde”.

En Argentina. La principal jornada de lucha en neustro país será el 27 de septiembre, pero este viernes se realizó la primera protesta siguiendo la convocatoria mundial. Los jóvenes de Fridays for Future Buenos Aires y la Alianza por el Clima se concentraron en la Plaza de Mayo y apuntaron contra el decreto del Gobierno que habilita la importación de basura al país.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen