Consumos y costos. Esos serán el eje del programa que desarrollará un equipo de especialistas en energías renovables de la Facultad de Ingeniería de la Unicén, tras ganar una licitación impulsada por el Gobierno bonaerense. Los resultados se verán en 6 meses y serán aplicables a usuarios residenciales, instituciones y empresas.
El calculador solar tiene por objetivo generar un reporte de energía generada anual y resultados económicos en función de datos básicos que ingresará el usuario de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una herramienta con soporte web capaz de orientar sobre temas tales como qué tecnología utilizar, qué equipos en relación al costo son aconsejables, cuál es la capacidad real de generación que resulta más conveniente, qué inversión es necesario hacer y qué ahorro implica la generación fotovoltaica distribuida y domiciliaria.
“Es un desarrollo. Tenemos que lograr un programa para hacer ese cálculo de una instalación solar, en función del uso que se le quiera dar”, explicó el ingeniero Gabriel Blanco, líder del equipo de profesionales que tendrá a su cargo el diseño de dicho calculador solar. La línea de investigación se hará a en el marco de una licitación pública impulsada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Proinged, y que fue ganada por la Facultad de Ingeniería de la Unicén.
El análisis se hará a través del PROINGED, que es un Programa Provincial de gestión Público-Privada dedicado al incentivo de la Generación Distribuida Renovable en todo el ámbito bonaerense. Su objetivo está centrado en la realización de proyectos de Investigación y desarrollo en materia de energías renovables, eficiencia energética y financiamiento de proyectos y obras impulsados por el sector al cual representan: Ministerio de Infraestructura y Foro Regional Eléctrico de la provincia de Buenos Aires (FREBA).
“Se va a calcular la instalación de acuerdo al uso que se requiera”, aclaró el ingeniero Blanco, experto en energías renovables. El objetivo es apostar a la generación de energía solar como alternativa a la energía convencional que se distribuye en todo el ámbito provincial.
Usos y consumos
“La Provincia está mirando la necesidad de incorporar energías alternativas y el Estado nacional también, al igual que otros distritos. Hay otras provincias que en la generación distribuida se adelantó, tales como Santa Fe y Mendoza. La Nación busca generalizarlo” a todo el país, sostuvo Blanco.
¿A qué se apunta con esta propuesta? “Si te interesa poner un sistema solar en tu casa o empresa, tambo o granja, se medirá de cuanto es el consumo y se va a calcular lo que se precisa, cuál será el costo y cuánto el ahorro”, detalló.
La iniciativa se enmarca dentro de lo que propone la ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, promulgada por el Gobierno Nacional en diciembre de 2017, pero que aún no ha sido reglamentada.
El primer artículo de dicha normativa, aprobada en el Congreso el pasado 30 de noviembre, indica que la intención es "fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las provincias".
“La idea de desarrollar un calculador solar es de cara a esta ley” y lo que se propone es “un desarrollo de 6 meses” en el marco de una licitación a la que “se presentaron varias universidades” y el hecho de haberse adjudicado el proyecto “está bueno para el equipo. En este proyecto hay 4 ingenieros trabajando, con una mirada integral de lo solar que también incluye las cuestiones económicas”, concluyó el profesional.