Noticias
De los consumos fantasmas a la conexión solar o eólica, con información, proyección y  cálculo de costos. Esos son los ejes que se desarrollar a través de la capacitación que llevó adelante en noviembre el Club Social de Innovación. La propuesta se desarrolló de manera on line con la teoría y “en vivo” para la demostración práctica.

 

“La gran mayoría ya se pasó a leds y quiere ver cómo reducir sus consumos”, señala José Leis, el capacitador que dicta el taller de “Energías Renovables: hogar y pequeños consumidores”. La iniciativa se desarrolló durante el mer de noviembre, fue de nivel básico y apuntó a brindar herramientas vinculadas con la eficiencia energética y la reducción del consumo.

“El taller fue muy bueno”, destacó el docente, apostando a la implementación de la ley de generación domiciliaria, hoy a la espera de ser reglamentada. Eran requisitos ser mayor de 12 años y tener conocimientos mínimos de conexiones eléctricas.

“Existen desde los malos hábitos que tenemos en el hogar  así como la necesidad de complementar con un sistema para reducir el consumo a cero en iluminarias, con pocos gastos y con posibilidad de expandirse a un sistema que abarque artefactos de uso hogareño en el futuro”, detalló José Leis.

En esa línea, indica que “vimos conceptos de electricidad” pero a la vez se realizó “un cálculo de paneles o generador eólicos, reducción de consumos  en el hogar y los consumos fantasmas, además del conexionado de paneles o generadores eólicos, agregando el inversor para el hogar o pequeños consumidores”.

De hecho, “gracias a la plataforma online que tiene el Club Social de Innovación se brindó la parte técnica y en el curso presencial aprovechamos para dar la práctica y así ganar tiempo. Iniciamos calculando potencia en el hogar para luego reducirla y vimos los malos hábitos que tenemos en el hogar referente al mal uso de artefactos domésticos”, explicó José Leis.

 

club social capacitacion

 

El miércoles pasado hicieron eje en los consumos fantasmas, que se producen por “no desconectar artefactos a la totalidad, que siguen en modo stand by y trabajan pero en ahorro de energía cuando realmente no estamos utilizando nuestros artefactos”.

También se abocaron al cálculo de paneles solares: “incluimos el cálculo de baterías, agregamos el inversor que nos brinda la posibilidad de usar esa energía almacenada para luego utilizarla en nuestros artefactos como en hogar”.

El interés de las personas que se están capacitando “ya no proviene únicamente de los adultos sino también de los chicos de nivel secundario, que demuestran interés por ser sustentables”, observó el capacitador.

 

Y ahora qué

 

Cuando se inició el proyecto, el objetivo fue “incentivar a la gente a las nuevas tendencias sustentables y podemos ver que desde cada casa es un comienzo. Empezamos por plantear la reducción del consumo y teniendo buenos hábitos de consumo que nos enseñan el uso eficiente de las energías en general”.

En este tipo de capacitaciones los comprueban que “mucha gente ya se pasó a luces led y nos pregunta y ahora qué. Y le decimos que podría utilizar las energías renovables para su beneficio y costear las iluminarias a costo cero, para luego ampliar de a poco e ir cubriendo la potencia del hogar establecida”, aseveró.

Los interesados en realizar consultas pueden dirigirse a www.mcti.gba.gob.ar/csi/club/olavarria o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfonos 431729 / 15216330. La sede del Club Social de Innovación se encuentra en el edificio del Museo  de las Ciencias, en el predio del bioparque La Máxima, ubicado en avenida Pellegrini 4200.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen