Noticias
“Infraestructuras para el Desarrollo Territorial” será el eje del encuentro que iba a realizarse el 16 de diciembre en Olavarría pero que se traslado a febrero. Buscaran potenciar el intercambio de experiencias para lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos a partir de la articulación entre el Estado, las empresas, la academia y las fuerzas productivas.

 

Habrá cruce de experiencias, intercambio informativo y debate tomando como eje temático las “Infraestructuras para el Desarrollo Territorial”. La propuesta estaba prevista para el 16 de diciembre en el Centro de Convenciones de Olavarría (CCO), en el marco de la 3º edición de la Jornada de Desarrollo Territorial. Pero los organizadores,por cuestiones de logistica, decidieron posponerla hasta febrero.

En sintonía con las dinámicas utilizadas en las Jornadas de Desarrollo Territorial anteriores, de las cuales han participado más de 10 municipios, en esa oportunidad se convocara a diversas áreas municipales de la región que tengan injerencia en el desarrollo de infraestructuras municipales a debatir y compartir experiencias positivas pertinentes a la temática de la jornada.

El desarrollo territorial depende de la capacidad de integrar el aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles y potenciales, movilizándolos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas básicos de la población local. Todos aspectos decisivos de la potencialidad de los recursos para el desarrollo territorial la estructura productiva local; el mercado de trabajo local; la capacidad empresarial y tecnológica existente; los recursos naturales o ambientales; el sistema de crédito local; la estructura social y política; el patrimonio histórico y la cultura local.

Para lograrlo, es necesario acondicionar o completar la dotación de infraestructuras y equipamientos básicos para el desarrollo en el territorio. Asimismo, se plantea la conveniencia de organizar adecuadamente la oferta de servicios avanzados de apoyo a la producción, es decir de servicios de desarrollo empresarial y servicios financieros, sobre todo para la amplia mayoría de microempresas y Pymes que componen el tejido empresarial local.

En tal sentido, observan que hay que involucrar a las entidades financieras con presencia en el territorio y a los diversos fondos que distintos programas nacionales y provinciales posibilitan y amplían esta alternativa, con objeto de orientar la oferta de conocimiento existente en las entidades universitarias y de investigación y desarrollo, según las necesidades identificadas en el sistema productivo local y el conjunto de instituciones públicas y asociaciones territoriales de la sociedad civil, así como insistir en la necesidad de lograr un marco regulatorio, jurídico, fiscal y legal favorables al desarrollo económico en el territorio.

 

El cronograma

La agenda de actividades se desarrollará de la siguiente manera:

-10 hs.: Acreditación

-10.30 hs.: Apertura a cargo de autoridades de la FIO UNICEN, autoridades de la Municipalidad de Olavarría y autoridades de la UNICEN.

-11 hs.: Exposición y taller a cargo del Mg. Sergio Pérez Rozzi sobre “Infraestructuras para el Desarrollo Territorial” .

-13.30 hs.: Receso.

-14 hs.: Exposiciones de experiencias a cargo de la Municipalidad de Laprida sobre Mercado Productivo y Sector industrial planificado; Municipalidad Olavarría sobre la Zona de Actividades Logísticas de Olavarría; Municipalidad de Trenque Lauquen, sobre la Incubadora Municipal y la Subsecretaria de Vinculación y Transferencia UNICEN, en cuanto a Vinculación Universidad–Municipios.

-16 hs.: Puesta en común y cierre de la jornada

               

               

               

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen