Noticias
El investigador de la FIO y director académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales lleva dos meses en el cargo que depende del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo titular es Juan Cabandié. Se fijó como prioridad crear un plan de adaptación y mitigación al calentamiento global junto a ministerios y provincias. Las energías renovables serán parte de esa agenda.

 

“Las energías renovables se destacan en la agenda al igual que otros sectores de la producción”, enfatizó el ingeniero olavarriense Gabriel Blanco, a dos meses de asumir como director nacional de Cambio Climático que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié.

El objetivo central de su gestión se basará en la aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y la Mitigación al Cambio Climático, que se aprobó a fines de 2019. La Ley N° 27520 busca  garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación y mitigación al fenómeno en todo el territorio nacional. De hecho, el primer “gran paso será crear un plan nacional cuya primera versión pretenderíamos que esté definida a fines de este año”, indicó el profesional.

Gabriel Blanco es director académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales de Olavarría y ha integrado el Panel Intergubernamental de la ONU sobre Calentamiento Climático. Es ingeniero naval graduado de la Facultad de Ingeniería de la UBA con posgraduado de la Universidad de Massachusetts. Además es profesor titular e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN en las áreas de energías renovables, cambio climático y sustentabilidad.

También es docente en posgrados de la Argentina y el exterior y dirigió la Diplomatura en Energías Renovables y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable de la UNICEN.

“Es importante y vale el desafío en esto de poder aportar un granito de arena en la discusión ambiental”, sostuvo con respecto al cargo que aceptó desempeñar dentro de la gestión del Frente de Todos.

Una de las primeras acciones que realizó como director nacional fue participar de una reunión junto con la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, María del Pilar Bueno Rubial y el ministro consejero Shinichi Sato, responsable de los temas económicos y ambientales de la Embajada de Japón en Argentina para definir temas de agenda sobre calentamiento global. También encabezó una jornada sobre adaptación y mitigación al cambio climático junto a jóvenes de militancia ambiental.

Entre las principales acciones a desarrollar en materia de políticas públicas, el profesional planteó la necesidad de “mitigar y hacer la adaptación al cambio climático” tal como lo establece la nueva normativa nacional.

 

Energías en agenda

 

En ese contexto, “las energías renovables forman parte de la agenda, al igual que otros sectores de la producción como el transporte, la agricultura y la ganadería. La idea es planificar con cada uno y habrá que sumarlos al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”.

No obstante, aclaró que aún no hay precisiones respecto del perfil que tendrá el área de Energía. Sí adelantó que desde su área habrá una doble línea de trabajo vinculada con la interacción entre los distintos ministerios y a la vez de cara a los diferentes gobierno provinciales.

“Está bueno salir del lugar que uno más o menos controla y conoce. Acá es otra adrenalina”, reconoció con entusiasmo el destacado académico.

Gabriel Blanco ha realizado asistencia técnica para organismos nacionales e internacionales y para empresas del sector privado; es autor de capítulos de libros, artículos y conferencias nacionales e internacionales en temas de energía y cambio climático; fue coordinador de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SayDS); miembro del equipo de negociación de la Argentina en la UNFCCC (Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático); coordinador del Proyecto de Necesidades Tecnológicas de GEF/PNUMA (Fondo Mundial para el Medio Ambiente/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente); miembro y presidente del Comité Ejecutivo de Tecnologías de la UNFCCC; y autor coordinador del Grupo de Trabajo III del 5to Informe de Evaluación del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen