Con esta herramienta, cada distrito se compromete a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a prevenir sus riesgos climáticos con vistas a 2030. Los planes se definieron on el acompañamiento de la Secretaría Ejecutiva de la RAMCC y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC).
El Plan Local de Acción Climática de cada gobierno local se realizó, en parte, gracias al apoyo del programa Cooperación Urbana Internacional de la Unión Europea (IUC-LAC), en un periodo inferior a un año y requirió de un equipo técnico que desarrolló el asesoramiento, así como de la intervención de distintas reparticiones municipales. Durante el proceso, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) facilitó la formación a cincuenta y un (51) equipos técnicos de gobiernos locales, entre los que se encuentra Olavarría.
¿Por qué los gobiernos locales? Porque representan una autoridad visible y cercana para las ciudadanías, son, por un lado, quienes conocen en profundidad las necesidades y oportunidades del territorio y, por el otro, quienes deben responder con urgencia ante emergencias climáticas. Esto los convierte en actores fundamentales para transformar los desafíos en acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Por eso, desde la RAMCC se impulsa y coordina, junto a los gobiernos locales, la transición hacia un nuevo modelo de gestión, basado en los siguientes pilares: participación ciudadana, descentralización del poder y de la toma de decisiones, reducción de las desigualdades, uso más eficiente de los recursos, adquisición de compromisos internacionales que conlleven impactos locales.
Para lograrlo, el equipo técnico de la RAMCC acompaña a los municipios adheridos en el desarrollo de sus PLAC.
En general, los PLAC consideran dos líneas de trabajo: la adaptación, orientada a reconocer y prevenir los impactos del cambio climático actuales y futuros, y la mitigación, relacionada con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Estas once localidades han definido metas y acciones para cada una de ellas, según sus necesidades y condiciones naturales, y alineadas con la Contribución Nacional Determinada (NDC) sobre cambio climático de Argentina. Luego de finalizado los planes, han sido reportados a la plataforma Disclosure Insight Action (CDP) donde serán validados por el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM).
Las acciones
Entre las acciones de mitigación más comunes se encuentran: el recambio de luces de alumbrado público por LED; la creación del código de edificación sostenible con requisitos orientados a la eficiencia energética; la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos, la ampliación de red cloacal, campañas de compostaje y huertas domiciliarias y políticas públicas de movilidad sustentable. En el caso de las medidas de adaptación, entre las más usuales está: la instalación de retardadores pluviales, la puesta en acción de planes de forestación en espacios públicos y perimetrales, la aplicación de un sistema informático de alerta temprana para prevenir catástrofes ambientales.
Los municipios que finalizaron los PLAC durante el 2020 son: Oro Verde (Entre Ríos), Reconquista (Santa Fe), Coronel Domínguez (Santa Fe), La Paz (Entre Ríos), Patagones (Buenos Aires), Crespo (Entre Ríos), Guaminí (Buenos Aires), San Carlos Sud (Santa Fe), Montecarlo (Misiones), Avellaneda (Santa Fe) y San Carlos de Bariloche (Río Negro). Fuente: www.ramcc.net