Noticias
En la acción climática el sector privado es crucial, considerando los costos de lograr una economía baja en carbono para 2030. El Banco Mundial aprobó un proyecto para profundizar una red de iniciativas en busca del intercambio de conocimientos, experiencias y el desarrollo de una hoja de ruta que homologue estándares de participación y compromiso en América Latina y el Caribe.

 

El papel del sector privado es crucial en la acción climática, considerando los costos de lograr una economía baja en carbono para 2030 y cumplir con los objetivos establecidos en las NDC (Contribuciones Nacionales Determinadas). Por eso, el Banco Mundial aprobó un proyecto que permitirá profundizar una alianza de iniciativas de gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que promueve el intercambio de conocimientos, experiencias y el desarrollo de una hoja de ruta para la homologación de criterios y estándares con el fin de aumentar la participación y el compromiso del sector privado hacia la carbono neutralidad en América Latina y el Caribe.

De la propuesta participan, además de la RAMCC con el Sello de Huella de Carbono Corporativa, otras entidades con programa similares como el de Carbono Neutral de Costa Rica, Huella Chile, Huella Perú, Certificación de Carbono Neutral de Ecuador, Reduzca su Huella de Panamá y Climate Neutral Now de la UNFCCC.

Esta iniciativa busca diseminar el alcance, los desafíos y las oportunidades de cada una de las plataformas con miras al establecimiento de una alianza regional, para facilitar la colaboración con la iniciativa Climate Neutral Now, compartir conocimientos y permitir identificar sinergias que se traduzcan en valor agregado para sus participantes.

Los principales objetivos que busca el proyecto, son:

-Promover el intercambio de conocimientos entre las iniciativas de gestión de GEI de América Latina y Caribe y con otras iniciativas internacionales exitosas similares, sobre su progreso, reglas, incentivos, estándares, protocolos, alcance, fortalezas y debilidades, y cualquier otra información relevante.

-Llevar a cabo un proceso para mejorar las fortalezas y disminuir las debilidades de las diferentes iniciativas, así como para identificar posibles sinergias e identificación de oportunidades para la homologación de criterios y estándares, a fin de garantizar su continuidad, crecimiento, rentabilidad, escalabilidad y fácil acceso a diferentes sectores de la economía. Esto también tendrá en cuenta el papel potencial de estos programas de incentivos en el escenario del COVID19 para promover la recuperación de la economía verde.

-Identificar incentivos económicos y no económicos viables que puedan desarrollarse para cada iniciativa, para agregar valor y aumentar la participación de diferentes sectores en las iniciativas.

-Crear un marco estratégico y de comunicación de la alianza para publicitar su visión a largo plazo y objetivos comunes, las experiencias y enfoques de los participantes enfoques, sus principales resultados hasta la fecha y sinergias generadas.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen