Noticias
 
Una encuesta realizada por Poliarquía para la organización Periodistas por el Planeta demuestra que el calentamiento global resulta alarmante y que la problemática preocupa casi tanto o más que el coronavirus. La mitad respondió que la sociedad deberá cambiar sus conductas después de la pandemia y un significativo 78% alienta el desarrollo de las energías renovables.

 

El dato es relevante ya que el sondeo de opinión fue realizado entre el 14 y el 20 de mayo, durante las primeras etapas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Un 43% de los entrevistados respondió que el cambio climático era una amenaza mayor que la pandemia, mientras que otro 34% indicó que representaba el mismo nivel de peligrosidad que la enfermedad que está azotando al mundo.

Ante la pregunta concreta: “Las Naciones Unidas dice que quedan cada vez menos años para lograr frenar el aumento de 1.5 grados en la temperatura del planeta ¿cuán preocupado se encuentra usted?”, un abrumador 70% dijo estar “muy preocupado”.

Un 77% dijo que estaba “preocupado” o “muy preocupado” sobre la perspectiva de que la temperatura promedio planetaria suba a 3 grados a fin de siglo.

De la encuesta de opinión emergen, a su vez, otros datos interesantes que demuestran que los argentinos son conscientes de que el cambio climático ya llegó y que en el futuro será todavía peor.

Asimismo, reconocen que “no se hace lo suficiente” para detener el calentamiento de la atmósfera, lo que debería ser un llamado de atención para la clase política, que ha ignorado un tema que aparece persistentemente entre las preocupaciones ciudadanas. Un 61% de los encuestados dijo que se hace “poco” o “nada”.

Cuando se observan las segmentaciones por edad, es notable la diferencia porcentual de los jóvenes respecto de la preocupación por las cuestiones climáticas. Por ejemplo, mientras que para más casi el 70% de quienes tienen más de 30 años hay alguna o mucha relación entre la salud del planeta y la la salud humana; para la población de hasta 30 años, esa percepción se dispara por encima del 82%. Estos guarismos se repiten en varias de las preguntas realizadas en la encuesta.

Los argentinos también comprenden perfectamente que la crisis del clima tiene o tendrá impacto directo en la economía en el corto y en el largo plazo. Ante la pregunta “cuánto afecta el cambio climático a la economía hoy en día”, un 73% respondió “mucho o bastante”, mientras que un 80% dijo que la alteración del clima impactará negativamente en las actividades en el futuro.

Un 73% de los entrevistados dijo que la forma de consumir influía en la trayectoria ascendente de la temperatura terrestre.

 

Un sí rotundo a las energías limpias

 

Entre los encuestados también hay una advertencia para los medios de comunicación: la mayoría de los encuestados se quejó de que no hay suficiente información sobre la crisis climática. Un total de 61% dijo que había “poca o nada” información disponible.

Otro dato relevante es que la mayoría de los encuestados manifestó comprender que la salud de los ecosistemas naturales y el Covid-19 están relacionados. Un 56% de los entrevistados respondió afirmativamente a esta pregunta. Pero, aún más interesante, resulta la comprensión del concepto “Un planeta, una salud”. Un 72% de los encuestados respondió que existe una correlación directa entre el bienestar y la salud de las personas con la integridad física del planeta que habitamos.

Los encuestados además mostraron comprensión de que hay una interconexión entre los distintos ecosistemas y que eso los puede afectar directamente. Por ejemplo, un 74% de la gente respondió que los incendios en la Amazonía pueden impactar directamente a la Argentina.

Más de la mitad de las personas (52%) respondió que cree que la sociedad deberá cambiar sus conductas después de la pandemia, lo que implica que hay una mayoría crítica que piensa que la salida de la crisis sanitaria debe encararse de una nueva forma. Y un resonante 78% de la población está de acuerdo con que se desarrollen las energías renovables, lo que revela el deseo que los argentinos tienen de que se produzca una revolución tecnológica a la hora de generar electricidad. Fuente: www.energiaestrategica.com

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen