Noticias
Para los economistas dicho acuerdo es un primer paso para conseguir financiamiento a energías renovables. Ahora, el Gobierno se encamina en negociar con el FMI. Eso permitiría ordenar las cuentas públicas y abrir el juego al sector privado para nuevas inversiones de infraestructura, entre ellas, las energías limpias.

 

“Argentina sigue abierta a mercados financieros y para empezar es positivo”, introduce el economista Gustavo Pérego, director comercial de ABECEB, al ser consultado por Energía Estratégica sobre las implicancias del acuerdo con los acreedores en el acceso al financiamiento para energías renovables.

Ahora bien, esta reestructuración de deuda aclara que no significa que el país contará con financiamiento a bajo costo en lo inmediato, al menos en línea con lo que ocurre a  nivel internacional.

“No es una cuestión automática”, insiste. Aunque valora que “algunos proyectos que estaban trabados van a volver conversar”. Pero más allá que se retomen negociaciones, no está convencido que a lo largo del año se puedan destrabar las inversiones en términos reales.

En tanto, según el especialista aún no se puede precisar las posibilidades de acceso a capitales. “No sabemos el marco de referencia general porque hacen falta nuevas señales, resolver la deuda con el Fondo Monetario Internacional, además que estamos en pandemia, lo que hace que los costos sean complejos, a pesar que el mercado global ha tenido una caída brutal en el costo del financiamiento”.

Gustavo Pérego, economista y director comercial de ABECEB sostiene que “los proyectos del Programa RenovAr tienen que demostrar que los que estaban cerca del cierre financiero son capaces de cerrarlo. Veremos en los próximos meses si era verdad que el problema era solamente financiero o teníamos un problema más estructural con respecto a la generación eléctrica, renovable, y los precios a los que se licitaron”.

Más allá de la cuestión macroeconómica, Pérego puso el acento en las incertidumbres del sector. “Las señales no están claras en el mercado eléctrico de Argentina. Y como esto es Project Finance, a la larga la pregunta es si los contratos se sostienen o no. Al final del día, vemos varios cambios en el mercado eléctrico, y renovables es un tipo de generación más”.

En lo que respecta a contratos de venta de energía PPA y conexiones de usuarios particulares, el economista no es muy optimista: “Lo que sí está claro es que el Mercado a Término (MATER) está fuera de juego y generación distribuida también, por las últimas decisiones respecto a tarifas”.

“Por último, tenemos el problema de la demanda, que no se recupera por el Covid19. Estamos operando con un 20% por debajo del valor de equilibrio y también es un punto importante”, agregó.

Y para concluir, sintetizó que “el marco de referencia es basatante complejo pero no se resuelve solo con el acuerdo con los bonistas como para llegar a un riesgo país por debajo de los 500 puntos básicos”. Fuente: Gastón Fenés / www.energiaestrategica.com

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen