Noticias
En el marco de la Semana del Árbol, que comenzó el 24 de agosto concluye este lunes 31, se llevan adelante e plantaciones, adopción y donación de árboles nativos. El objetivo es restablecer el vínculo con la naturaleza a través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Desde 2012 se plantaron más de 500.000 árboles y donaron más de 100.000.

 

Un conjunto de ONGs, incluida la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), viveros, municipios, empresas, instituciones, y miles de personas son parte de esta convocatoria para construir un ambiente más saludable y lleno de vida. La Semana del Árbol crea redes y fortalece relaciones ambientales entre instituciones educativas, empresas, municipios, juntas vecinales y diferentes organizaciones públicas que tienen por objetivo crear una nueva sociedad ética y ambientalmente sostenible.

Desde 2012, se organizan plantaciones, adopciones y donaciones masivas de árboles. En estos 8 años, se plantaron más de 500.000 árboles y se han donado más de 100.000. Para hacerlo, se articulan voluntades entre diferentes instituciones y personas, coordinando acciones territoriales en todo el país.

 

Plan Nacional de Arbolado

 

Argentina incluye entre sus compromisos ante la Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climático y el Acuerdo de París estrategias para la reducción de las emisiones asociadas a los bosques.

Con esa finalidad, elaboró un Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático que integra medidas de conservación, prevención de incendios forestales, restauración y recuperación, manejo sostenible y disminución de la deforestación. Este plan se complementa con la iniciativa Forestar 2030, que tiene como objetivo alcanzar los compromisos asumidos por el País en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 a partir del desarrollo de una economía forestal que impulse el desarrollo social, económico y ambiental.

En esta línea, intendentes de la RAMCC establecieron, en la última asamblea nacional, cuatro líneas principales de trabajo en las que se contempla el Plan nacional de forestación 2030; Eficiencia energética y energías renovables con acento en edificios públicos energéticamente eficientes; Educación/Comunicación y Gestión integral de residuos en el marco de una economía circular.

En el marco del Plan Nacional de Forestación 2030, la RAMCC definió los siguientes componentes que se incorporan a los Planes Locales de Acción Climática de los municipios: Formación del personal involucrado, incorporación de especies idóneas para el arbolado urbano, identificación y desarrollo de proveedores de materiales y servicios, integración del ciclo de vida completo del arbolado, generación de la capacidad institucional dentro del municipio para que la estrategia de forestación se convierta en una política a largo plazo en el municipio (normativa).

Por su parte, próximamente la RAMCC iniciará un nuevo Grupo de Trabajo, integrado por municipios adheridos, dedicado a la Adaptación y Gestión de Riesgos Climáticos, en el que políticas de arbolado, reforestación y gestión de reservas naturales estarán entre las temáticas principales a abordar. Fuente: www.ramcc.net

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen