La propuesta comenzó el 24 de agosto y organizada por el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague (C2E2) y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Apuntan al desarrollo de un plan estratégico, además de la evaluación de proyectos, los modelos de inversión, el progreso de cada iniciativa a escala municipal y sus impactos.
Destinado a alcaldes de comunas y municipios, sus asesores y otras partes interesadas en la preparación de planes estratégicos de eficiencia energética (EE, de aquí en adelante), que podrían ponerse en práctica en países en desarrollo comenzó a dictarse el 24 el agosto un curso de Eficiencia Energética para Municipalidades Latinoamericanas.
La propuesta consta de 8 encuentros de hora y media en los que se desarrollará un módulo temático por vez.
El inicio y la presentación formal de la instancia de formación fue el lunes pasado y transmitido en vivo por el canal de Youtube de la RAMCC. La bienvenida estuvo a cargo de Jorge Rogat del C2E2 y Ricardo Bertolino, director ejecutivo de la RAMCC.
“Nuestra organización, el C2E2, fue establecido en septiembre del año 2013 y es una institución que es parte PNUMA DTU. Trabajamos alrededor de 70 personas, provenientes de 26 países, lo que nos da una cobertura bastante amplia a nivel global. El C2E2 tiene como principal objetivo acelerar las intervenciones en EE, con énfasis en países en vías de desarrollo. Entre nuestras actividades está la capacitación en materia de EE y en agregación de proyectos”, expuso en la presentación Jorge Rogat.
Por su parte, Ricardo Bertolino dio la bienvenida a los cursantes y expresó que “quiero agradecer al C2E2, venimos trabajando hace mucho tiempo en estos temas y la verdad es para nosotros un enorme gusto poder acompañar este proceso y mantener nuestro contacto con quienes se han sumado ahora a esta iniciativa. Van a ser semanas intensas de trabajo pero estamos convencidos que el resultado vale la pena”.
El primer encuentro, que abordó el módulo 1, contempló el Diseño de un plan estratégico para la eficiencia energética en municipalidades, dictado por la ingeniera Andrea Heins. Durante la presentación, Heins explicó cómo la falta de planes estratégicos de EE a nivel municipal pueden haber constituido un obstáculo para la implementación de nuevas iniciativas.
A su vez, lo crucial de ejecutar programas y proyectos destinados a lograr los objetivos establecidos en el plan estratégico. Por último, desarrolló el proceso paso a paso que guiará el diseño y la implementación de un plan estratégico de EE. La propuesta fue genérica y podrá utilizarse para el desarrollo de un plan estratégico en cualquiera de los sectores energéticos.
Los temas a abordar por encuentro son diseño de un plan estratégico para la eficiencia energética en municipalidades; agrupación de proyectos; evaluación rápida de proyectos de eficiencia energética para municipalidades; modelos de inversión para la agrupación de proyectos de EE en municipalidades; financiando proyectos agrupados en municipalidades y evaluando el progreso e impactos de la agrupación de proyectos.
Estrategias a nivel local
La eficiencia energética (EE) está siendo ampliamente reconocida como una de las formas más efectivas de lograr reducciones de las emisiones de CO2 que pueden ayudar a alcanzar la meta 7.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7 (ODS 7), a saber, duplicar las mejorías en la eficiencia energética hacia 2030. Sin embargo, a pesar del considerable potencial de inversión en eficiencia energética disponible, ha sido en gran medida desaprovechado. Una de las posibles razones es la existencia de una serie de barreras que están obstaculizando las inversiones, pero también, y quizás la más importante, es la ausencia de estrategias de EE exhaustivas y bien diseñadas en las ciudades así como en el ámbito municipal desde donde se podrían desarrollar y aplicar programas y proyectos de mayor tamaño.
La mayoría de las veces, los proyectos de EE propuestos por los municipios son de pequeña escala lo que no los hace atractivos para los financiadores. La ejecución efectiva de los programas y proyectos que surge de una estrategia de EE bien estructurada de la ciudad/municipio, centrada en los diversos sectores energéticos de la economía podría, facilitarse considerablemente mediante el enfoque de agrupación de proyectos.
La agrupación de proyectos en uno solo o cartera de proyectos con el fin de lograr economías de escala podría ser una contribución importante para incrementar el número de iniciativas de EE. Componentes tales como la administración, la licitación, la contratación y la adquisición, el diseño del proyecto y las entregas, entre otros, pueden racionalizarse, lo que aumenta considerablemente la eficiencia y disminuye los costos de transacción. El componente financiero puede agruparse, lo que hace que la necesidad de financiación sea mayor y, por lo tanto, más atractiva para los financiadores.
Debido a todos estos beneficios a los que da lugar la agrupación de proyectos, puede considerarse un instrumento eficaz para promover y permitir las inversiones en proyectos de EE y, por tanto, ampliar la ejecución de los proyectos de EE. Fuente: www.racmm.net