Noticias
Agentes municipales, funcionarios, personal de áreas ambientales provinciales, profesionales, estudiantes y docentes de carreras afines a la temática del calentamiento global son los destinatarios del curso que se dictará del 22 de octubre al 12 de noviembre. La propuesta ya registra casi mil inscriptos.

 

La RAMCC organiza una capacitación virtual gratuita sobre calentamiento global. Se trata de cuatro encuentros online que se llevará a cabo del 22 de octubre al 12 de noviembre, de 15 a 16.30.

Respecto a la modalidad del intercambio, se prevé que se lleven adelante cuatro encuentros virtuales a través de plataforma de webinarios.

Las clases serán grabadas y compartidas para quienes no puedan estar presentes en las sesiones en vivo junto con las presentaciones y material de soporte. Asimismo, todo el material se encontrará disponible en el aula virtual de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC).

Este curso está dirigido a la capacitación de agentes municipales, funcionarios, personal de áreas ambientales provinciales, profesionales, estudiantes y docentes de carreras afines en el tema de adaptación al cambio climático.

El curso finalizará con la entrega de un análisis de riesgo de la localidad a la que cada participante pertenece y la propuesta de tres acciones para adaptarse a los riesgos identificados. Más específicamente, la actividad consiste en evaluar los sectores expuestos a dos amenazas: el desarrollo de los impactos y registro histórico de las mismas y el análisis de la vulnerabilidad social de la localidad. Luego de analizar en qué sectores hay mayor riesgo, se desarrollarán tres medidas que puedan prevenirlos o mitigar los efectos del desastre.

De esta manera, la capacitación tiene como finalidad que la acción climática abordada en red y con los PLAC como base, se pueda expandir y fortalecer en América Latina.

Así, en una instancia de colaboración entre la RAMCC y la Fundación Friedrich Ebert, se propone este curso de formación con el objetivo de que aquellos que lo reciban puedan ser formadores de líderes de gestión climática de los gobiernos locales.

El temario

En la clase del jueves 22 de octubre se abordará la introducción de los conceptos “vulnerabilidad”, “amenazas”, “exposición”, “riesgo” y “adaptación al cambio climático”. También la identificación de etapas de diagnóstico, objetivos y acciones; más la vulnerabilidad social y vulnerabilidad ecosistémica con diferentes metodologías de obtención de vulnerabilidad. Se analizarán estudios de caso con exposición de dos análisis de vulnerabilidad con perspectiva de las áreas Desarrollo Social y Salud.

El jueves 29 de octubre se hará una profundización de los conceptos "amenazas" y "exposición" con tipos de amenazas, proyecciones climáticas para las diferentes regiones de Argentina y cartografías de riesgo. Además se expondrán estudios de caso, más dos análisis de riesgo con perspectiva de las áreas Área Defensa Civil, Área de Sistemas de Información Geográfica.

El 5 de noviembre el eje serán los tipos de acciones frente al cambio climático con un análisis de fuentes de financiamiento, la incorporación de fichas, las acciones estructurales, la adaptación basada en ecosistemas y las acciones para la gestión integral del riesgo. Tendrá el ejemplo de estudios de caso y la exposición de dos planes de acción con perspectiva de las áreas Obras Públicas, Defensa Civil y Ambiente.

Finalmente, el 12 de noviembre se apuntará a los tipos de acciones frente al cambio climático, acciones no estructurales y adaptación basada en comunidades (AbC), con estudios de caso y exposición de dos planes de acción con perspectiva de las áreas Planeamiento / Ordenamiento Territorial.

Luego de finalizado el curso, se entregará certificado de participación, siendo condición la elaboración de las actividades propuestas en cada módulo. 

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen