Noticias

Los adelantos tecnológicos aplicados, la movilidad eléctrica, las aplicaciones energéticas de la biomasa, los conflictos climáticos y transición económica y experiencia internacional en la relación entre la movilidad y los sistemas eléctricos son parte del debate. La iniciativa es impulsada por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) hasta el 12 de noviembre.

 

Desde la Facultad de Ingeniería del Ejército se desarrollan ocho sesiones virtuales desde el 20 de octubre y hasta el 12 de noviembre con el objetivo de analizar cuál es el futuro energético de la Argentina.

La actividad es gratuita y se requiere inscripción Previa: http://www.fie.undef.edu.ar/?p=8057. Los interesados también pueden obtener más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El martes 20 de octubre el eje estuvo puesto en las innovaciones educativas-para repensar como enseñamos, a cargo del doctor Raúl Marino y el jueves 22 de octubre se abordó el tema del Fracking a la Geotérmia–La Energía en Transición, desarrollado por el doctor Agustín Sosa Massaro.

El próximo martes, 27 de octubre, se avanzará sobre los adelantos tecnológicos aplicados a grandes motores de origen marino de alta eficiencia y flexibilidad operacional, con una disertación a cargo del ingeniero Gastón Giani.

El jueves 29 de octubre se hará un repaso sobre la historia y evolución de la movilidad eléctrica, con una charla a cargo del ingeniero Julio Wilder.

El martes 3 de noviembre será el turno de la arquitectura sustentable-eficiencia energética en el sector edilicio, demanda, objetivo y usuario, a cargo del doctor Ernesto Kuchen. Contenidos: La transición energética argentina atraviesa una fase de transformación que afecta al sector edilicio. La eficiencia energética como estrategia constituye un pilar clave en el desarrollo de una arquitectura más sustentable y respetuosa con el medioambiente. Normativas nacionales se ajustan para definir una demanda objetivo y lograr usuarios conscientes en el uso de la energía.

El jueves 5 de noviembre el eje serán las aplicaciones energéticas de la biomasa, con una disertación del ingeniero Ignacio Ferlijiwskyj. Contenidos:  Biomasa- estructura de costos. Características de la combustión. Concepto Biocuenca. Aplicaciones de la biomasa. -Matriz energética. Precios y combustibles líquidos y mercado GN. Los negocios posibles con la biomasa: – cogeneración/termico industrial/ sistema térmico urbano/ podas urbanas /¿por qué no florecen los negocios con biomasa en argentina?

El martes 10 de noviembre el tema serán los conflictos climáticos y transición económica, con una charla del licenciado Javier Vazquez. Contenidos:  En Argentina y a nivel mundial estamos siendo testigos de diferentes conflictos socio-ambientales derivados de un manejo inadecuado de los recursos naturales. Analizaremos las razones de pandemias, incendios, sequías y otras problemáticas que afectan al planeta y requieren nuevos modelos de desarrollo para un manejo más sostenible de los recursos naturales y disminuir los conflictos socio-ambientadles asociados.

Finalmente, el jueves 12 de noviembre, las jornadas cerrarán  con la experiencia internacional en la relación entre la movilidad y los sistemas eléctricos, con el ingeniero Claudio Damiano como disertante. Contenidos: El vehículo eléctrico como almacenamiento. La recarga de vehículos y su relación con las energías renovables i8ntermitentes. La recarga flexible apoyando un sistema de generación con mayor penetración de Energías Renovables intermitentes. Fuente: www.energiaestrategica.com.ar

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen