La carrera se cursa en la Técnica 1 y es de 4 años con prácticas activas en industrias del rubro y los parques solares de Espigas y Recalde. Vehículos, termos solares, un molino eólico o viviendas son parte de los desafíos que se proponen en la escuela.
Desde la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 “Dr. René Favaloro” y por tercer año consecutivo se impulsa la Tecnicatura de Energías Renovables. La propuesta apunta a estudiantes menores de 18 años, con ciclo básico cumplido, hayan estudiado o no en una escuela técnica. La duración de la carrera es de 4 años, siendo el último de práctica activa en empresas relacionadas con la obtención y utilización de energías renovables o en proyectos impulsados por el sector público.
En la apertura del ciclo lectivo 2021 “continua abierta la inscripción para esta carrera que consta de 4 años y en el último harán cursada doble. En la escuela y en empresas adonde van a ir practicando y tendrán contacto con producción local que trabaje con energías alternativas”, explicó Diego Cunioli, director de la Escuela Técnica 1.
No obstante, además del sector empresario, tienen en agenda “un acuerdo con el Municipio para hacer prácticas en los parques solares de Espigas y Recalde” proyectados por la Comuna y gestionados por Coopelectric.
A eso se le sumará, “cuando esté en pleno funcionamiento (el parque eólico) Los Teros también”, que está ubicado en el distrito de Azul.
La matrícula
El establecimiento educativo tiene una matrícula de 210 alumnos, 36 de los cuales pertenecen a Energías Renovables, es decir casi un 20%. Actualmente la escuela ofrece de base las tecnicaturas de Electrónica y Química orientadas a los estudiantes que egresan del nivel primario con una duración de 7 años, donde el último realizan prácticas en empresas del sector, lo que permite prepararlos para el mundo laboral en prácticas concretas.
Mientras que la inscripción para ingresar en 4º año a las tecnicaturas Energías Renovables y Química ya está abierta. Los requisitos son: tener aprobado el tercer año del nivel secundario (en cualquier modalidad) y ser menor de 18 años. La inscripción podrán realizarla en la institución ubicada en avenidas Perón y Río Negro, del barrio CECO I.
Los interesados pueden comunicarse al teléfono 450500 o vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Ambas tecnicaturas tienen una duración de 4 años siendo el último de prácticas en el sector socio productivo local, amplia salida laboral y preparación para continuar estudios terciarios o universitarios.
La salida laboral
Quizá el proyecto más ambicioso dela institución sea comenzar a trabajar en la posibilidad de inyectar energía eólica y solar en el edificio escolar en el marco de esta Tecnicatura de Energías Renovables. Inicialmente, montarán un molino de viento de 400 vatios mediante una torre de 6 metros en el techo del edificio. Ese equipamiento ya llegó pero deberá ser adecuarlo. Además le anexarán paneles solares, cuya adquisición dependerá de recursos que envíe el Estado.
Otro de los proyectos a gran escala es el desarrollo del auto eléctrico cuya primera experiencia ya se desarrolló en 2019, con la fabricación de un vehículo sustentable que compitió en el autódromo de Buenos Aires, en el marco del Desafió Eco YPF. “Esa iniciativa ahora está en pausa por la pandemia. No tenemos actividades extraescolares, así que a medida que se retome la presencialidad se verá”, indicó el referente de la Técnica 1.
Por ahora, la decisión es avanzar con un esquema de enseñanza que se ajuste al modelo de “burbuja, priorizando materias de formación técnica específicas en la presencialidad, que son más complejas para desarrollar en virtualidad. Una semana asisten a la escuela y la siguiente trabajan en sus casas con actividades”, concluyó Cunioli.
Lo cierto es que los egresados de esta tecnicatura estarán en condiciones de “operar y de instalar equipos para la obtención de energía así como de diseñar y construir equipos que se adapten al aprovechamiento de la energía, como termos solares”, ejemplificó Cunioli.
A su vez “estamos potenciando el diseño y fabricación de vehículos eléctricos. Uno de los proyectos es trabajar junto con la tecnicatura de Maestro Mayor de obra de la Técnica 2 en la construcción de una casa autosustentable: ellos abocados al diseño estructural y los chicos de Energía a la obtención y aprovechamiento de energías alternativas”, señaló con entusiasmo, el director de la EET 1.