Articulos
La directora de Desarrollo Sustentable de Olavarría destacó la convocatoria de las campañas previas realizadas en 2017 y 2018, donde se recolectaron 7 mil kilos de desechos cada año. Ahora buscan igualar ese volumen. El operativo será este miércoles 20 de marzo en el Ecopunto del Parque del Bicentenario.

 

 

Las nuevas tecnologías y la cultura del descarte crecen día tras día generaron un nuevo problema ambiental: los residuos electrónicos. Es que tanto las computadoras como los celulares y televisores, por ejemplo, son de acceso masivo pero a la vez están diseñados para que duren un tiempo acotado y luego dejen de funcionar. Eso genera un aumento exponencial del volumen de la chatarra electrónica.

En Olavarría, la idea es minimizar el impacto que generan estos desechos y lograr que los usuarios opten por el reciclaje. “Hay mayor toma de conciencia en la comunidad, eso lo vemos en cada propuesta”, explicó Emilia Díaz, directora de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad, a un paso de impulsar la primera campaña de basura electrónica del año

Es que el problema está instalado y Olavarría no está al margen. En América latina, Brasil es el principal generador de desechos electrónicos, seguido por México y en tercer lugar por Argentina, según un informe basado en datos de la Universidad Naciones Unidas y elaborado por GSMA Latinoamérica junto al Banco Interamericano de Desarrollo.

El primer operativo de este año está previsto para este miércoles 20 de marzo y se invita a toda la comunidad a sumarse a esta iniciativa llevar distintos tipos de residuos electrónicos, con la finalidad de colaborar entre todos en el cuidado del ambiente.

 

En dos años, 14 toneladas

 

“Desde 2017 comenzamos con estas campaña de chatarra electrónica. En su momento hacíamos una al año y se extendió durante 3 días seguidos. Fue muy grande y enviamos todo a una empresa de Mar del Plata. Juntamos 7 mil kilos”.

En 2018 hicimos dos, una en mayo y otra en septiembre. Entre las dos juntamos alrededor de 6900 kilos de residuos electrónicos fueron llevados a la Unidad 2 de Sierra Chica”, explicó la funcionaria.

“Este año trataremos de hacer dos o tres y la idea de que se mantenga este numero pero no sabemos si aumentará porque suponemos que la gran cantidad de basura que la gente tenía acumulada la llevó en las ediciones anteriores y ahora es lo que se sigue generando”, evaluó Díaz.

La jornada se desarrollará de 12 a 16 en el Ecopunto que se encuentra ubicado en el Parque del Bicentenario “Senador O. Lara”, en Bolívar y Riobamba.

Lo que sí se podrán llevar son computadoras, impresoras, monitores, celulares, televisores, centrales telefónicas, routers, pequeños electrodomésticos, radios, videocámaras, relojes y videojuegos. No recibirán heladeras, lavarropas, cocinas, lavavajillas, tonners, baterías y pilas, lámparas y tonners. ¿Qué es lo que más depositan los vecinos? "Lo que predominan son computadoras, impresoras, teléfonos y televisores", precisó la funcionaria.

 

Interés en aumento

 

La campaña, al igual que en las ediciones anteriores, se encuadra dentro del Programa de Disposición y Reutilización de Tecnologías en Desuso (DRTD) del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, los residuos electrónicos recolectados serán transportados hasta la Unidad Penitenciaria Nº 2 de la localidad de Sierra Chica, en el marco del programa de DRTD.

“Vemos que hay una mayor toma de conciencia, más que nada en la temática de residuos, tanto en lo que es basura electrónica como en residuos inorgánicos y compostaje. Hay mayor conciencia y acompañamiento. Y tenemos mayor cantidad de consultas tanto por redes sociales como a través de llamados o vía mail”, destacó finalmente la directora municiopal.

Para mayor información, dirigirse a Desarrollo Sustentable Olavarría, en Facebook o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen