El director de Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología bonaerense aseguró que hubo avances en la Provincia respecto de las renovables y que el costo de las tarifas ayudó. También admitió las demoras en la aprobación de la ley que habilitará a los usuarios a inyectar energía limpia a la red desde su propia casa aunque reconoció la conveniencia de que dicha normativa sea consensuada.
“Nadie invierte si no le conviene y si no sabe en qué tiene que invertir”, señaló el ingeniero Mario Briolotti, director de Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología bonaerense. El funcionario disertó en la “Jornada sobre Generación Distribuida de Energía Limpia” que se llevó a cabo en Olavarría sobre las “Oportunidades de innovación y desarrollo científico tecnológico en el sector energético”. Y en diálogo con el Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales habló de la ley de generación distribuida, de los avances que hubo en materia de renovables y de los desafíos que hay por delante, más allá del cambio de gobierno. No es la primera vez que visita a Olavarría, de hecho, el año pasado estuvo presente en la capacitación e instalación del termotanque solar en Corpi.
-¿Cuán lejos estamos los usuarios de acceder a la generación distribuida? ¿La traba está en el Estado?
Hay una cuestión que tiene que ver con la sanción a la adhesión, que viene atrasada por la Cámara de Diputados. Tuvo retrasos y diferentes bloques han objetado y bienvenido eso porque de ser consensuado, estaba en debate y pronto a promulgarse. Falta esa puesta en valor. Los distintos actores deben estar conformes con la adhesión. Es necesaria la convalidación. Cada uno cuida su espacio y hay que rever todos los puntos para que no haya trampa cuando salga la adhesión.
-¿Qué evolución hubo en la Provincia, más allá de la capacitación y la concientización? ¿Hubo acciones concretas? ¿Cuánto se avanzó?
Se avanzó mucho en varios aspectos. En capacitación que genera concientización. La gente es consciente de que se necesita y el tema de adecuación de las tarifas ha propiciado que la gente incorpore esta temática. Termina siendo positivo porque sigue estando lejos el crédito, la gente no va a endeudarse hoy. Le conviene pagar más la tarifa. Pero se han generado distintos profesionales que supieron encontrar nicho para capacitar y vender servicios.
-¿Qué pesa más la falta de información o a cuestión económica?
Nadie invierte si no le conviene y si no sabe en qué tiene que invertir. Hay quienes lo ven y no lo quieren. Los termotanques solares son un ejemplo: son un poco más caros que un tanque tradicional y tenés agua caliente gratis y ahí la gente lo entiende pero tiene que verlo y que baje la boleta del gas. Tiene que ver con ambas cosas: la capacitación y concientización y el rédito económico. También hay otro sector, desde el punto de vista ecológico, que lo ve como un gran motivo es en todos los casos. Correctamente comunicado y con líneas de crédito y bien dimensionamiento y una construcción que no derroche esa energía que se puede obtener de manera limpia estas en el combo perfecto pero no se hizo nada de eso. Venimos de un país y una provincia donde las tarifas están subsidiadas. No sé si volverán a estarlo… Entonces, ¿para qué voy a invertir? No tiene sentido. Nos olvidamos de la ecología, de la conveniencia, del negocio, de todo en ese tren de pensamiento. Volviendo a la pregunta original, hubo cambios, sí, pero a costa de que la situación en torno de las tarifas, la concientización y que la gente vio la necesidad.