Articulos
Carlos Amanquez, coordinador de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Red Argentina de Municipios ante el Cambio Climático (RAMCC), a la que pertenece Olavarría, habla de desafíos. Y dice que el Estado puede hacer punta a la hora de apostar a las energías renovables. La generación distribuida, los desafíos y los ejemplos a seguir son parte de su análisis.

 

“Hoy es más condicionante la cuestión política que la económica” lo que evidencia la necesidad de “crear alianzas”, planteó Carlos Amanquez, coordinador de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Red Argentina de Municipios ante el Cambio Climático (RAMCC). El referente nacional llegó a Olavarría en el marco de la Jornada sobre Generación Distribuida de Energía Limpia que se llevó a cabo el 19 de noviembre.

Olavarría es una de las 210 comunas que forman parte de la RAMCC, un instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas locales de lucha contra el calentamiento global en ciudades y pueblos de la Argentina.

El objetivo es coordinar acciones locales, socializar experiencias y evaluar resultados de  programas que desarrollan los municipios que la integran, tomando las recomendaciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPPC). También busca convertirse en un instrumento de apoyo técnico para los gobiernos locales, ofreciéndoles herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

Su objetivo es ejecutar proyectos o programas municipales, regionales o nacionales, relacionados con la mitigación o adaptación al calentamiento global, a partir de la movilización de recursos locales, nacionales e internacionales.

“Aquí en Olavarría se dio la articulación entre la academia, el Municipio, el Estado provincial, la Red de Municipios, las empresas. Cumplimos con uno de los objetivos que es transmitir información, conocimiento y debatir”, destacó Amanquez.

-¿Qué balance hacen de estos encuentros?

La idea siempre es juntar grupos significativo de actores vinculados con la generación distribuida. Pensar en un espacio común que nos permita ver cuáles son las cuestiones que debemos atender para que se vayan aplicando las políticas necesarias. En este encuentro se dio una articulación entre la academia, el Municipio, el Estado provincial, la Red de Municipios... Cumplimos con uno de los objetivos que es transmitir información, conocimiento y debatir.

-Pero cuesta articular todos esos esfuerzos…

Cuesta, sí, pero es interesante porque ésos son los retos: crear alianzas para mejorar esas experiencias individuales. Hay mucha presencia de sector privado que va a acompañar las inversiones, la instalación de estas temáticas. Somos muy positivos. Compartir una tarjeta o una charla permite ampliar los horizontes que representan instituciones grandes como Universidad o el Municipio.

 

La política como condicionante

 

-El eje convocante ha sido la generación distribuida. Ahora, ¿qué tan cerca están los usuarios de acceder a este tipo de energía teniendo en cuenta que hay una ley nacional y no existe una adhesión concreta por parte de la provincia de Buenos Aires? ¿Dónde estamos arados hoy?

En la Provincia estamos parados en que hay necesidad energía y ganas de empezar el proceso pero hay una pata política que no se ha podido solventar y darle solución a eso. Tarde o temprano ese proceso se va a dar. Creo que el 2020 será el año en el que podamos empezar. Mientras llega la adhesión, todos nos estamos preparando para motivar a los prosumidores a que estén activos para cuando llegue el momento.

-¿Es más condicionante la política que la dimensión económica?

Sí. Hoy es más condicionante la cuestión política. Hay personas que lo instalan y se autoabastecen en circuitos cerrados, en campos, en empresas, que ya tienen un compromiso y lo están ejemplificando. Nos falta que nos abran esa llave para que sea más masivo y se vea la transformación, se bajen los precios, haya más competencia, más demanda y uno pueda elegir. El circuito es muy amplio. Independientemente de las nuevas autoridades consideren que sirve la generación distribuida, el mecanismo va a llevar a que al menos queden las herramientas básicas para que la gente pueda participar del proceso.

-¿Qué evidencian desde la Red de Municipios, por dónde pasan los ejes de trabajo?

Actualmente forman parte de la red 210 municipios. La provincia de Buenos Aires es el segundo gobierno fundacional con mayor cantidad de municipios adheridos, casi 40, y en los estos años los temas fueron cambiando porque las demandas cambiaron. En los últimos 3 años la energía está en la agenda de cualquier gobierno municipal, en la cumbre.

-Más allá de la generación distribuida...

Sí, la energía tanto en lo que es ahorro, eficiencia , energías renovables… Hoy la energía está en la agenda de los gobiernos municipales a tal punto que muchos son los que están haciendo las verdaderas inversiones.

-¿Es posible eso? Muchos dirigentes argumentan que es imposible pensar en que la inversión la haga el Estado, que eso debe hacerlo el privado.

No. Hay que accionar al privado porque tiene que formar parte proceso pero hoy el mismo Estado puede tomar decisiones concretas, más que nada vinculado a ahorro y eficiencia. Es automático el mecanismo: aplicás una política, capacitás a los empleados, reformás un poco los hábitos de la comunidad en la que se desarrolla la estructura del Estado y ves un 20% de reducción en el consumo de energía. Es una decisión política. En Rosario se consumía mucha energía en un horario que no era necesario, de día. ¿Qué pasaba? Estaban rotas las persianas. Con una semana de trabajo de la gente de mantenimiento las persianas se pudieron abrir y el 25% de energía en un mes en un edificio se redujo. Arreglar las persianas o limpiar el aire acondicionado para que consuma menos energía. Hay un montón de acciones que podemos desarrollar hoy mismo como controlar más el sistema de autos que usa el Municipio, qué combustible consume. Los municipios están dado ejemplos muy concretos. Un grupo grande de municipios de la Red está trabajado tanto el tema que se presentó un proyecto en la Unión Europea que salió aprobado hace un mes: son 40 millones de pesos para reformar 10 edificios municipales. Hay que hacer auditorías, un manual de eficiencia energética… Se puede. Hay que seguir. Tenemos que ser constantes. No será de un día para otro pero perdemos la discusión diciendo que hace falta plata para invertir. Tenemos que crear los mecanismos, las políticas, incentivar a las personas, mejorar la capacitación y formación y en base a eso aparecerán las nuevas herramientas  y oportunidades que el mercado nos va a dar, que el sector privado y el mismo Estado.

 

"Es una década ganada”

 

-¿Estos encuentros como el que se realizó en Olavarría resultan claves a la hora de accionar?

Sí, incluso en el tema energía hemos hecho encuentros específicos hasta para concejales, para que desarrollen ordenanzas para políticas necesarias. Los concejales se capacitaron en eficiencia energética y energías renovables. Hacían análisis de la situación nacional, de la situación provincial. Hoy hay muchos municipios preparados para participar, falta que la Provincia tome esa decisión.

-¿Depende de ley nacional o la Provincia puede generar su propia ley?

Puede pero esa normativa tiene que estar bien ajustada a la nacional, que ya está aprobada y reglamentada.

-¿Qué provincias están haciendo punta?

Santa Fe es la principal, ya tienen medidores bidireccionales. Es una política de Estado. Tienen una Secretaría de Energías Renovables. Es una Secretaría de Estado. En la provincia de Buenos Aires es una dirección. Y sabemos que en la estructura del Estado nos medimos por el lugar que ocupamos. Esa es una decisión política. Mendoza ha avanzado también: adhirieron a la ley nacional pero tiene su propia legislación.

-La RAMCC se creó hace 10 años. ¿Podría decirse que ésta ha sido una década ganada?

Hay avances y es una década ganada, sí. Soy un joven militante de temas ambientales desde hace 15 años. Y veía en ese momento la gente que nos juntábamos y la ves ahora y somos los mismos, son parte de la estructura del Estado y los que estamos tomando las decisiones.

transparente1 logo.olanew.2 HCDlogouilogoPIOColegio de Inglogo fundacion.textounicen