La generación domiciliaria es tema de agenda y así quedó expuesto ayer en los análisis y debates que se desarrollaron en el encuentro de Olavarría. La iniciativa convocó a 60 asistentes del sector académico, institucional, empresarial y de la gestión pública. Se lograron intercambios y se fijó una hoja de ruta. La diputada que impulsa la adhesión bonaerense a la ley nacional 27.424 faltó a la cita.
Sin la presencia de Rosío Antinori, la diputada provincial de Cambiemos que a principio de año presentó un proyecto de adhesión a la Ley N°27.424, este martes se llevó a cabo en Olavarría la jornada de debate sobre generación distribuida mediante energías renovables. El encuentro reunió a alrededor de 60 asistentes provenientes Mar del Plata, Trelew, Lincoln, Rauch, Coronel Suárez, Tandil, La Plata y de nuestra ciudad tanto del sector académico, institucional y empresarial como de la gestión pública y cooperativas.
¿Qué busca la ley provincial? Permitirle a los usuarios de la Provincia de Buenos Aires inyectar energía limpia a la red eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos o aerogeneradores de baja potencia, accediendo a los incentivos que otorga el Estado nacional. Y ese fue uno de los temas convocantes aunque no el único. También se abordaron cuestiones vinculadas con el marco normativo, los desafíos y limitaciones a la hora de efectivizar la ley nacional y las estrategias que facilitarían su implementación. Asimismo, se planteó la necesidad de generar conocimientos y herramientas suficientes para definir políticas públicas a nivel urbano relativas a energías renovables, con especial foco en la promoción de la generación distribuida de energía.
La iniciativa se llevó a cabo en el Centro de Convenciones (Circunvalación 1545) y fue organizada por la Dirección de Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Olavarría y la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC), con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert (FES).
La apertura estuvo encabezada por el intendente Ezequiel Galli; el decano de Ingeniería, Marcelo Spina; el coordinador de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la RAMCC, Carlos Amanquez y el secretario de Desarrollo Económico municipal, Julio Valetutto.
Charlas y ejes de análisis
El primero en disertar fue el ingeniero Gabriel Blanco, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería UNICEN y asesor académico del Polo de Ingeniería en Energías Renovables y Tecnologías Ambientales. El especialista hizo hincapié en el “Contexto energético nacional y provincial. Desafíos y oportunidades del sector energético frente al cambio Climático. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires”.
Luego se expusieron los alcances del “Programa Lincoln Municipio Sustentable: Experiencia en Energías Renovables”, a cargo del doctor Guido Sánchez, director de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Municipalidad de Lincoln.
Posteriormente, se planteó la situación de las “Cooperativas eléctricas en la generación distribuida. Representantes de federaciones de cooperativas eléctricas” y la “Potencia de una nueva industria asociada a la generación limpia”, a cargo de la Cámara Argentina de Energía Renovable.
La Provincia también se sumió con las “Oportunidades de innovación y desarrollo científico tecnológico en el sector energético”, a cargo de Mariano Briolotti, director de Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología bonaerense.
La jornada también tuvo una “Mesa de identificación de desafíos y oportunidades en relación al régimen de fomento de generación distribuida. Próximos pasos”, integrada por Julio Valetutto, secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Olavarría; Marcelo Spina, decano Facultad de Ingeniería; y eferentes de la Federación de Cooperativas Eléctricas a confirmar y de la Secretaría de Energía de la Nación.