El reclamo fue este 24 de mayo, en el Paseo Mendía, en adhesión a la segunda protesta mundial y al proyecto de emergencia climática que se presentó en el Congreso. Uno de los ejes planteados a nivel país es que en 2050 el 100% de la energía sea renovable. También hicieron una encuesta local y se sumaron a una juntada de firmas en el marco de una campaña local que propone “basta a las bolsas plásticas en Olavarría”.
“Olavarría Verde #24M de la mano de lxs pibxs . La juventud exigiendo por nuestro futuro y el de tus hijxs y nietxs. Exigimos al gobierno que declare estado de emergencia climática ya”, es la bandera que levantan desde la agrupación ambientalista local, en adhesión a la segunda huelga contra el cambio climático que se concretó este viernes, 24 de mayo, en diferentes puntos del planeta. Pero también para plegarse al proyecto de emergencia que se presentó en el Congreso de la Nación.
Los activistas ambientales se instalaron por segunda vez en el Paseo Jesús Mendía en el marco de la segunda Marcha Global por Clima para alzar la voz y exigir medidas que disminuyan el impacto del cambio climático.
Pero además desde Olavarría Verde hicieron encuestas y se sumaron a una juntada de firmas en apoyo a la campaña “Basta de bolsas plásticas en la ciudad de Olavarría” que impulsa Juan Carp Pérez. La petición apunta a “grandes y pequeños negocios del distrito, desde supermercados y tiendas, hasta comercios de ropa y kioscos” y busca comprometer “a las autoridades” políticas, explicó Priscila Aldaz, una de las referentes.
Qué reclaman
Los reclamos a escala global surgieron inspirados en la activista sueca Greta Thunberg, de 16 años, que comenzó liderando esta iniciativa que ha sido bien acogida en el mundo, tal como sucedió el pasado 15 de marzo, en la primera Marcha Global por el Clima, en el que participaron más de 2000 ciudades.
Ahora se realizó una segunda movilización con réplicas en diferentes lugares del mundo. Argentina se sumó y hubo diversas protestas incluida Olavarría a través de la agrupación “Olavarría Verde” que por segunda vez sale a la calle en busca de “crear conciencia ambiental para lograr una ciudad más ecológica”.
Con más de 1700 seguidores en Instagram “no nos dormimos y el frío no nos para”, plantean desde este movimiento activista que llegó al centro con carteles y mensajes ambientalistas pidiendo que se declare el estado de emergencia climática y ecológica. En la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Tandil, La Plata, Pinamar y Bahía Blanca también organizaron sus eventos.
Lo cierto es que el viernes jóvenes de todo el mundo marcharon nuevamente contra el cambio climático, en el marco de la segunda movilización en dos meses, con réplicas en distintos puntos del país.
Que haya leyes y políticas
A nivel país, el pedido es declarar la emergencia ambiental en la Argentina y se hicieron escuchar el viernes frente al Congreso de la Nación. Accionan nucleados en “Jóvenes por el Clima de Argentina” y presentaron la propuesta a legisladores de distintas partidos políticos. Piden declarar al país en estado de emergencia climática pero también solicitan que se controle y haga cumplir las leyes de presupuestos mínimos ambientales, como la ley de bosques.
Asimismo, exigen que se cumpla con lo estipulado en el Acuerdo de París y las recomendaciones del último informe sobre cambio climático (IPCC).
El listado incluye, además, promover una alimentación sostenible para minimizar la degradación ambiental que genera a ganadería y agricultura. Finalmente, piden implementar medidas concretas de adaptación al calentamiento global. Es decir, que se pueda poner a 2050 como un horizonte para obtener el 100% de la energía del país a través de las renovables.